domingo, 27 de diciembre de 2015

PERSONA

Esta palabra se aplica a todo individuo de la especie humana. 

El origen más remoto de la palabra persona es el griego prósopon ‘aspecto’, de donde pasó al etrusco phersu, con el significado de 'ahí'. A partir de esa voz, los latinos denominaron “persona” a las máscaras usadas en el teatro por los actores y también a los propios personajes teatrales representados. 

Persona es pariente lejano de palabras de origen griego originadas en prósopon y sus derivados, tales como prosopografía y prosopopeya. 

En cierta época se consideró "vulgar" el uso de persona con el significado de 'uno, la gente'.

El vocablo latino se conservó en el portugués pessoa, en el gallego persoa, en el italiano persona, en el inglés person y también, aunque con otro significado, en el francés personne ‘nadie’. 

Una memorable película de Ingmar Bergman, con Liv Ullmann y Bibi Andersson, evaluada como la más osada y experimental de ese director sueco, se tituló “Persona”, en referencia a la acepción latina del término, que alude a máscaras y personajes. 

domingo, 20 de diciembre de 2015

ETIMOLOGÍA DE "UFANARSE"

UFANARSE es una antigua palabra gótica que tal vez refleje la arrogancia de los conquistadores visigodos. “Ufanía” es 'jactancia, arrogancia, presunción, engreimiento', pero también 'satisfacción, alegría' y, cuando se refiere a un árbol o planta, es 'lozanía y frondosidad'. El verbo pronominal equivale a jactarse: “se ufana mucho del dinero que tiene su familia”.  

La palabra llegó al idioma español a partir de ufana” que es 'jactancia, ostentación', en la lengua provenzal de Occidente, en el sur de Francia, pero su origen más remoto es, probablemente, el gótico “ufjo”  'abundancia', 'exceso'.

domingo, 13 de diciembre de 2015

¿SABÍAS QUE...?

¿Es incongruente decir "yo estaba ensimismado"? ¿No se debería decir "yo estaba enmimismado"?

No, puesto que el verbo lexicalizado es ensimismarse, de manera que al conjugarlo la partícula "sí" no cambia con el pronombre, lo que cambia es el reflexivo se: yo me ensimismo, tú te ensimismas, etc; yo estaba ensimismado, tú estabas ensimismado, etc. No existe un verbo diferente por pronombre: *enmimismarse, *entimismarse, etc. 

domingo, 6 de diciembre de 2015

LA PALABRA DEL MES: "ORGÍA"

Fiesta en que se come y se bebe inmoderadamente, y se cometen excesos sexuales. 

“Orgía” llegó al idioma español procedente del término francés “orgie” y este, del latín orgia y del griego “órgion” ‘misterio o ceremonia religiosa’. Las primeras orgías fueron las dionisíacas, fiestas religiosas griegas en homenaje a Dioniso y posteriormente, las orgías bacanales –su equivalente latino–, fiestas en homenaje a Baco. 

Al principio, las orgías dionisíacas eran fiestas de mujeres solamente; pero a partir de cierta época, también comenzaron a participar hombres, con lo que las ceremonias religiosas se convirtieron en reuniones de sexo grupal relacionadas con el culto a la fertilidad. 

Las orgías bacanales romanas eran banquetes interminables, regados con mucho vino, que desembocaban en la práctica de sexo grupal y que, no raramente, terminaban en violencia y muerte. Por esa razón, fueron prohibidas por el Senado en el siglo II a. de C. 

lunes, 23 de noviembre de 2015

PÍLDORAS GRAMATICALES

¿Se debe escribir con mayúscula inicial "año nuevo"?

En efecto, se escribe con mayúscula inicial porque es el nombre de una festividad civil: Año Nuevo, Día de la Madre, etc.

domingo, 15 de noviembre de 2015

¿DOLOR O SUFRIMIENTO?

Este es un artículo de mi autoría, publicado en primicia y exclusividad en la "Revista Avancemos" (Chepén) en su edición Nº 69 del mes de noviembre de 2015. Es una publicación mensual dirigida por el Sr. Julio César Angulo Quesquén, en donde –además de "Escritor"–, soy el responsable de la "Corrección Gramatical" de gran parte de dicha revista.
----------------------------------------------------------------------------------

Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez

“El dolor, mientras no se convierta en verdugo o sufrimiento, es un gran maestro”
–Epícteto de Frigia–

En el gimnasio donde trabajo, a varias de mis amistades les digo que el dolor (físico o psíquico) es parte de la vida. Depende de cada uno si desea transformarlo en sufrimiento. Para ello, veamos una anécdota que la encontré en mi extenso recorrido literario para que cada uno saque sus propias conclusiones:

En una charla, conocí a Raúl cuatro años después de haber sido liberado de
un secuestro. Sus captores lo habían encerrado en una habitación muy pequeña durante seis meses amarrado con cadenas.
 
Me hablaba con un entusiasmo enorme, pleno de ilusiones y de afecto. Parecía feliz a pesar de haber soportado una experiencia tan dolorosa y destructiva.

— ¿No sientes rabia o rencor contra tus captores? 
Le pregunté abiertamente.

Me miró, se frotó la cara con las manos y su rostro se ensombreció por un instante.

— Recién salí,
respondió con firmeza, no fue fácil.
 
Mi desesperación y mis rencores eran mi peor tortura, mi peor sufrimiento; pero un día decidí que ya no quería cargar más con esas malditas cadenas.

— ¿A qué te refieres? 
Dije intrigado

— Estuve secuestrado con otro individuo
replicó, a ambos nos liberaron al mismo tiempo. Después de un par de años, lo encontré rabioso y amargado, solamente hablaba de su pasado, del daño irreversible que le habían causado, de lo crueles que habían sido, de lo feliz que se sentiría el día en el que se hiciera justicia.

Guardó silencio por un instante, como si revisara sus propias reflexiones.

— ¿Sabes?
Prosiguió después de una pausa, al ver a ese hombre, me di cuenta
de que daba lo mismo que lo hubieran liberado. Aunque su cuerpo estaba libre, él había decidido continuar secuestrado en su mente, en su dolor, en su pasado.

Prefería pensar en sus captores, no disfrutaba a su familia, ni de la posibilidad de construir el presente ni el futuro que le dio la vida.

— Pero, ¿cómo se puede olvidar algo tan duro?  
–yo seguía interrogando.

— Mis captores me quitaron la libertad, pero no voy a permitir que me quiten mi tranquilidad. Si continúo alimentando este rencor, les estaré dando mi vida; es como si eligiera llevarlos conmigo en cada momento, por el resto de mis días.

Ni mis seres queridos ni yo nos merecemos eso. La verdadera venganza será dejarlos atrás, construir mi felicidad, mis éxitos; aprovechar mi vida y disfrutar de cada instante de mi existencia.

Hizo una pausa y miró hacia adelante con una expresión alegre

Amigos(as), las verdaderas cadenas las tenemos en nuestras mentes cuando decidimos continuar apegados al dolor y transformarlo en sufrimiento. Eso es peor que estar encerrados y encadenados en una habitación contra nuestra voluntad. Por eso, ¿cuáles son las cadenas que podrías elegir empezar a soltar ahora? ¿Cuáles son los eventos pasados o presentes que puedes dejar de alimentar con rabia o dolor y evitar así el sufrimiento? Recuerda: “El sufrimiento es la diferencia entre lo que es y lo que tú quieres que sea, y aparece cuando te aferras a  lo que no depende de ti”; en dos palabras, el sufrimiento es optativo. Por lo tanto, en cada momento puedes decidir agravar tu herida o empezar a sanarla para siempre.

Y por si fuera poco y teniendo en cuenta lo dicho anteriormentealgo asombroso que veo en algunas personas que llegan a entrenar al gimnasio donde trabajo es que primero pierden su salud para ganar dinero, después pierden el dinero para recuperar su salud. Y por pensar ansiosamente en el futuro no disfrutan el presente; por lo que no viven ni el presente ni el futuro. Es decir, viven como si nunca tuviesen que morir y mueren como si nunca hubieran vivido. Salvo mejor parecer.

domingo, 8 de noviembre de 2015

¿SABÍAS QUE...?

DROMEDARIO proviene del idioma latín dromedarius y este, del griego dromas “el que corre”. Etimológicamente, dromedario es, pues, 'camello corredor'. 

Con frecuencia este camélido, que tiene una sola giba adiposa, es confundido con el camello, que tiene dos. En los paquetes de cigarrillos Camel, a pesar del nombre de este producto, la imagen que aparece es la de un dromedario con su única joroba. 

La partícula dromas participa también, pero como sufijo, en muchas palabras que designan lugares donde se corre, como velódromo, hipódromo, autódromo, etc. Y también pródromo, que etimológicamente significó "el que va delante, el precedente", y que en medicina se usa hoy en día para designar el conjunto de síntomas que preceden a la aparición de las manifestaciones clínicas de una enfermedad como, por ejemplo, el aura en las crisis epilépticas.

domingo, 1 de noviembre de 2015

¿INCAPACIDAD O DISCAPACIDAD?

Este es un artículo de mi autoría, publicado en primicia y exclusividad en la "Revista Avancemos" (Chepén) en su edición Nº 68 del mes de octubre de 2015. Es una publicación mensual dirigida por el Sr. Julio César Angulo Quesquén, en donde –además de "Escritor"–, soy el responsable de la "Corrección Gramatical" de gran parte de dicha revista.
----------------------------------------------------------------------------

Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez
Desde muy pequeño, y cada vez que veía a alguien caminar con muletas, he escuchado a algún adulto decir: “¡Ve ese señor inválido!”. Ya más grandecito, me di cuenta de que la palabra “inválido” significa que no vale, que no sirve, lo cual me pareció absurdo decirle a alguien que no vale por el simple hecho de tener alguna limitación física (el prefijo “in” significa nulidad o carencia).

“El precio te lo puede colocar la gente, pero el valor te lo pones tú mismo”
–T. Harv Eker–

Hoy en día, observo que muchas personas confunden varios vocablos relacionados con estas dos palabras:incapacidad” con “discapacidad”, ¡incluso hasta profesionales de la salud! Eso me parece muy espantoso, ni siquiera son sinónimos en absoluto. A continuación daré una breve comparación de la definición de cada una y los tipos que existen.

El término “discapacidad” fue aceptado por la Real Academia de la Lengua Española hace unos 12 años. Existen otras palabras más comunes como “incapacidad”, “minusválido”, “inválido”, etc. que pueden dar a entender que las personas con discapacidad son personas “sin habilidad”, “de menor valor” o “sin valor”. En comparación con estas tres últimas acepciones, la discapacidad tiene que ver únicamente con la “disminución de una capacidad en algún área específica”, por lo que, el uso de este término reconoce que todos los individuos que poseen alguna discapacidad tienen mucho que contribuir a nuestra sociedad. Por si fuera poco, en la gran mayoría de peruanos –incluidos muchísimos profesionales de hoy–, si los comparamos intelectualmente con la gente promedio de las grandes potencias del mundo, vemos deplorablemente que numerosísimos de ellos tienen una discapacidad intelectual y no están conscientes de eso. Sin embargo, estos son los primeros en burlarse solapadamente de otros que tienen alguna discapacidad física; limitación, que me parece, de menor magnitud con respecto a la intelectual.

“Nadie te puede hacer sentir inferior sin tu consentimiento”
–Eleanor Roosevelt–

DISCAPACIDAD: La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define la discapacidad como “la pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit en un órgano o función, y que trae como consecuencia una reducción (no nulidad) en el funcionamiento intelectual y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social.” Es decir, tiene alguna limitación física o intelectual, pues el prefijo “dis” significa merma, baja o reducido.

Tipos de discapacidad: Físicas, que afectan a los movimientos como la columna bífida, síndrome post-polio o parálisis cerebral, etc.
Sensoriales, afectan a uno o más sentidos como la ceguera o sordera.
Cognitivas como el autismo, etc.

INCAPACIDAD: Según la Real Academia de la Lengua Española lo define así:1- f. Carencia de capacidad para hacer, recibir o aprender algo. 2- f. Falta de entendimiento o inteligencia. 3- f. Falta de preparación o de medios para realizar un acto. 4- f. Estado transitorio o permanente de una persona que, por accidente o enfermedad, queda anulada en su capacidad laboral. 5- f. Der. Carencia de aptitud legal para ejercer válidamente determinados actos, o para ejercer determinados cargos públicos.” 

Repito, en nuestra sociedad existe, aun hoy en día, una gran confusión acerca de la diferencia entre una “incapacidad” y una “discapacidad”, la cual provoca la errónea visión de que las personas con alguna discapacidad no pueden realizar las actividades que los demás realizan, tales como ir a la universidad, trabajar o hacer ejercicio.

Como ya hemos visto, las discapacidades se refieren a alguna limitación provocada por una alteración física o intelectual por el cual la persona no puede realizar ciertas actividades de la vida cotidiana. Sin embargo, la realidad es que la mayoría de las personas discapacitadas SÍ pueden realizar, con mayor dificultad tal vez, muchísimas de las actividades que las personas comunes hacen, incluyendo tener un trabajo que les permita valerse por sí mismas. 

En cambio, la incapacidad se refiere más bien a un estado, que puede ser permanente o transitorio, provocado por algún accidente o enfermedad que impida a una persona la capacidad de estudiar o laborar; por tanto, no puede valerse por sí misma. 

Los discapacitados no son incapacitados a pesar de las dificultades que se les presenten para realizar las actividades comunes, pues con apoyo y tratamientos adecuados pueden hacerlo. Lo importante es que consideremos a las personas con discapacidad como iguales y que se les dé la oportunidad de desarrollar las mismas actividades que cualquier persona, entre ellas trabajar. Sobre todo, animarlos a que lo conciban, ya que muchas veces lo necesario es que se les haga entender que pueden hacerlo. Olvidemos los prejuicios que nos hemos formado y demos espacio a nuevas formas de ver a las personas discapacitadas como miembros activos de nuestra sociedad. Tampoco quiero decir que a las personas incapacitadas debemos subestimarlas; nada de eso.

Acaso, ¿han olvidado que absolutamente todos hemos nacido temporalmente incapacitados? (observen a los bebés). Al final de nuestras vidas también vamos a estar incapacitados o, al menos, discapacitados cuando lleguemos a ancianos, si es que no hemos muerto antes.

En resumidas cuentas, los médicos especialistas (psicólogos, psiquiatras, neurólogos, neumólogos, cardiólogos, etc.) son los únicos que pueden evaluar a alguien y calificarlo como discapacitado o incapacitado, salvo mejor parecer.

domingo, 25 de octubre de 2015

ETIMOLOGÍA DE "SIESTA"

SIESTA es una palabra derivada del latín sex 'seis'. Los romanos contaban las horas a partir de la salida del sol, de modo que al mediodía, cuando el calor se acentuaba, era, aproximadamente, la hora sexta, por lo que se llamó sexta en latín ibérico –y más tarde siesta– al tiempo en que se almuerza y se echa luego un breve sueño, antes de continuar las actividades vespertinas. 

Según el Tesoro de la lengua castellana, de Covarrubias (1611), la siesta “es el tiempo que transcurre entre el mediodía y las dos de la tarde”. Este mismo diccionario define sestear como “reposar a la sombra en la hora de sexta, que es la del medio día”. En los escritos del siglo XIII, figuraban los términos sexta y sesta para indicar tanto esa hora, como el ordinal del número seis, pero a siesta, que también se usa, ya se le daba el significado actual. 

La palabra española fue adoptada también por el idioma inglés, como vemos en este trecho del New York Times:

Before the days of long commutes and heavy traffic, most Spaniards returned home for lunch and a siesta at midday (The New York Times, 1/1/2006). Traducido al español, “Antes de los días de largos viajes y tráfico pesado, la mayoría de los españoles volvían a sus casas al mediodía, para almorzar y tomarse una siesta”.

domingo, 18 de octubre de 2015

LA PALABRA DEL MES: "OBSTETRICIA"

Plinio el Viejo usaba el vocablo obstetricia para denominar el oficio de las parteras, que se llamaban obstetrix, - icis. 

La palabra se derivó del verbo obstare, una de cuyas acepciones era 'estar allí, a la espera', algo que, sin duda, es uno de los gajes del oficio de las comadronas. En nuestra lengua española, la palabra aparece ya en 1728, en el ensayo de Benito de Feijoo Teatro crítico universal: Uso más honesto de la Arte obstetricia, o de partear

Sin embargo, no figuraría en ningún diccionario de nuestra lengua hasta más de cien años después, cuando fue incluido recién en el de Salvá (1846).

domingo, 11 de octubre de 2015

¿SABÍAS QUE...?

VITAMINA es el nombre genérico de trece compuestos orgánicos indispensables para el buen funcionamiento del organismo que participan en la formación de hormonas, de células, de sustancias químicas del sistema nervioso y del ADN. 

El bioquímico polaco Casimir Funk fue quien las descubrió en 1912 y, pensando que se trataba de compuestos que contenían aminas, es decir, sustancias derivadas del amoníaco, las llamó con la palabra latina vita” 'vida' unida a amin” 'amina', que dio en el idioma alemán a Vitamin. 

El vocablo fue incorporado con su forma actual al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española recién en la edición de 1936. 

jueves, 8 de octubre de 2015

PÍLDORAS GRAMATICALES

¿Las palabras derivadas de una que comienza con "r" llevan "r" o "rr"? Por ejemplo: "religioso / antirreligioso".

La anteposición de prefijos o elementos compositivos a palabras que comiencen por "r" exige que esta se duplique para que conserve el sonido vibrante fuerte original. Ejemplos: "antirreligioso, autorretrato, contrarrevolucionario, prerromano, prorrata, vicerrector".

domingo, 27 de septiembre de 2015

¿SABÍAS QUE?

Sarcasmo o sarcástico es una palabra de creación culta, documentada en el idioma español desde 1757, en la Rhetórica, de Gregorio Mayans y Siscar (1699-1781), con el significado de “burla mordaz o sangrienta”, tomada del latín sarcasmus y este, derivado del griego sarkasmós, que se formó, a su vez, a partir del verbo sarkázein “desollar”, con origen en sarx, sarkós “carne”. 

La palabra, al igual que el calificativo sangrienta aplicado con frecuencia a ciertas burlas, se basa en la idea de que estas pueden ser tan mordaces que es como si arrancaran a su víctima un pedazo de carne. 

La palabra griega sarkós está presente en otras palabras no vinculadas a sarcasmo, como sarcófago, etimológicamente 'carnívoro', 'devorador de carne'; sarcolema 'membrana que envuelve cada una de las fibras musculares', sarcoma 'un tipo de tumor muscular maligno' y polisarcia 'obesidad morbosa'. 

domingo, 20 de septiembre de 2015

"ATORRANTE"

En la región del Río de la Plata (Argentina) circula un mito según el cual la palabra atorrante se habría formado a partir de inscripciones en unos caños de alcantarilla instalados en el algún lugar de Buenos Aires, dentro de los cuales solían guarecerse personas indigentes hacia fines del siglo XIX. Esos caños tendrían impreso en relieve el nombre del fabricante, un tal A. Torrant. 

El problema de esta “etimología”, divulgada en la prensa y algunos libros, es que nunca nadie pudo mostrar un caño con esas características, ni un documento en que se mencionara el nombre del supuesto fabricante, a pesar de los esfuerzos de investigadores contemporáneos. Se trataba de una etimología falsa, inventada no sin algún ingenio, que encontró campo fértil en el hecho de que nadie la había estudiado antes. 

En realidad, se trata de un vocablo peninsular, participio activo del verbo atorrar, muy poco usado en España, pero que podemos encontrar en escritos de autores como Emilia Pardo Bazán, Ramón del Valle Inclán y Camilo José Cela. 

La palabra atorrante se conservó con más vitalidad en las Islas Canarias, desde donde llegó hasta las costas del Río de la Plata. Llama la atención que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la localice como regionalismo en Argentina y en Uruguay, pero que la tercera acepción, “vagabundo sin domicilio fijo” la sitúe, además, en Costa Rica y República Dominicana, pero no la ve como canarismo. No debe ser casual el hecho de que todos estos países hayan recibido un abundante caudal inmigratorio procedente del archipiélago. 

La Academia Canaria de la Lengua recoge el vocablo como propio de las islas y lo define así:

1- adj. Dicho de una persona, que elude el trabajo con picardía. U.t.c.s. “Aquí hay que justificarse y trabajar, que para atorrante estoy yo, que soy el patrón”.

2- adj. Fv. Golfo, bribón, pícaro. U. t. c. s. “Se casó con un atorrante y ahora tiene que trabajar más que antes”.

martes, 15 de septiembre de 2015

domingo, 13 de septiembre de 2015

EL ANHELO DE TRIUNFAR

Este es un artículo de mi autoría, publicado en primicia y exclusividad en la "Revista Avancemos" (Chepén) en su edición Nº 67 del mes de setiembre de 2015. Es una publicación mensual dirigida por el Sr. Julio César Angulo Quesquén, en donde –además de "Escritor"–, soy el responsable de la "Corrección Gramatical" de gran parte de dicha revista.
------------------------------------------------------------------------

Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez

Todos anhelamos ser felices y llevar una vida plena y en perfecto equilibrio. Sin embargo, para muchos, esta armonía es imposible. Diría que no pudiéramos sincronizar nuestra vida familiar con nuestros retos profesionales, o nuestras ambiciones financieras con nuestras metas espirituales. A veces pensaríamos que no se puede balancear nuestra alimentación, ni nuestras relaciones, ni nuestra cuenta bancaria. Así que, hemos terminado por creer que este equilibrio es imposible de lograr. Nos escudamos tras el absurdo paradigma: «nada es completo en la vida», que todo triunfo vendrá acompañado de un gran sacrificio en otro, ya que es irracional tener todo lo que se desea.

Mis objeciones a esta propuesta ilógica son: «Toda persona puede ser tan feliz como se proponga serlo», y «todos tenemos más control sobre nuestras vidas del que creemos tener». El caso es que hay que merecerlo, es decir, uno mismo es el que tiene que trabajar en pos de nuestras metas, ya que otro no lo va a hacer por uno.

Todos podemos diseñar una vida de armonía entre las diferentes facetas de nuestro ser y convertirnos en personas íntegras. ¿Cómo? La respuesta es sencilla:

El PRIMER PASO es «aceptar un 100% de la responsabilidad de nuestro éxito»; es decir, ser libres, y esto implica asumirse (especialmente de nuestros errores). Es fácil racionalizar nuestra mediocridad y culpar a terceros por nuestros fracasos si de antemano hemos aceptado erróneamente que la responsabilidad de nuestro éxito y felicidad no es enteramente nuestra. Bien decía el poeta Amado Nervo: «Porque veo al final de mi rudo camino, que yo fui el arquitecto de mi propio destino».

El SEGUNDO PASO consiste en «asegurarnos de que en nuestro proceso de fijar metas a corto y largo plazo, tengamos presente no descuidar ninguna de las múltiples facetas de nuestra existencia». El éxito profesional, por ejemplo, es de poquísimo valor si lo obtenemos a costa de nuestra salud, o si crea un distanciamiento entre nosotros y nuestros seres queridos. Cuando nos dispongamos fijar objetivos y desarrollar nuestro plan de acción, debemos sentar metas profesionales y familiares, metas para nuestro crecimiento intelectual y espiritual, metas que respondan a nuestras necesidades de esparcimiento y diversión, metas que nos ayuden a mantener buena salud y un buen estado físico, y también metas financieras.

Imagínate por un momento que tu mente es como una gran empresa, una planta generadora de ideas, sueños y propósitos. Una de tus responsabilidades más importantes en esta empresa es hacer un balance y un inventario de todos tus intangibles para elaborar tu propio “plan de vida”, y para ello cuentas con la ayuda de tu «junta directiva». Esta «junta directiva» está compuesta por tu “ser profesional”, tu “ser intelectual”, tu “ser familiar”, tu “ser salud junto a tu estado físico”, tu “ser recreativo”, tu “ser financiero” y, sobre todo, tu “ser espiritual”.

Tu trabajo consiste en escuchar a cada uno de los «siete miembros de tu junta directiva», descubrir cuáles son sus metas más ambiciosas y escuchar atentamente sus quejas, de manera que al desarrollar tu plan de éxito personal, cada una de las siete facetas de tu ser se vean representadas. Si no escuchas las necesidades de cada una de ellas, es muy posible que tu plan de vida no responda bien a los múltiples intereses de tu ser. Esto traerá como resultado una existencia fuera de balance, caótica, rivalizando siempre con tus semejantes, incapaz de decir no cuando es necesario decirlo, mezclando tolerancia con sometimiento y marcada por los continuos conflictos internos entre los diferentes aspectos de tu vida, algo que particularmente lo veo a diario en muchos profesionales de hoy.

Si desarrollas un plan de éxito en donde consideres las múltiples necesidades de tu ser, es decir, «escuchando a cada uno de los siete miembros de tu junta directiva», habrá armonía en toda tu vida, habrá paz, habrá felicidad, habrá éxito, y verás cómo es posible alcanzar que estas siete individualidades cooperen y trabajen juntas proyectándote las herramientas, la energía y la visión que te permitan vivir una existencia plena. 

Descubrirás cómo es posible triunfar profesionalmente sin tener que sacrificar la relación con tu pareja o con tus hijos. “Lograrás erradicar aquel viejísimo paradigma” que te había condicionado a aceptar que si deseabas triunfar, debías trabajar duramente, olvidándote de tu recreación y hasta de tu salud. Comprenderás que es viable mantener un balance entre lo material y lo espiritual. Así que, «ignora a quienes profesan que es imposible hacerlo todo». El obtener una vida balanceada “debe ser la meta más importante de cada persona” que verdaderamente desee ser feliz; salvo mejor parecer.

domingo, 30 de agosto de 2015

¿EVOLUCIÓN O INVOLUCIÓN?

Artículo publicado en primicia y exclusivamente en la “Revista Imágenes” (Chepén) en su edición N° 36 del mes de agosto de 2015. Publicación mensual y regional porque circula en varias provincias de los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, dirigida por el Sr. Hernán Baltazar Suárez Vásquez y en donde –además de “Escritor”– soy el responsable de la "Corrección Gramatical” de una parte de dicha revista.
---------------------------------------------------------------------

Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez
Muy bien sabemos que el siglo anterior se fue dejándonos un mundo globalizado y a la humanidad aparentemente en la cumbre de la evolución: internet, supercomputadoras, biometría, redes inalámbricas, celulares, reconocimiento de voz y realidad virtual son algunas de las tecnologías en ebullición. El futuro de la ciencia y la tecnología son impredecibles. La ciencia está desarrollando computadoras tan pequeñas que podrían ser parte de nuestro vestuario, y es posible que pronto un hombre se pose sobre la superficie de Marte. ¿Es esto evolución o involución? …Sigamos viendo.

No obstante de tener toda la ciencia y tecnología a nuestro alcance, en nuestra vida diaria tratamos de sobrevivir a la competencia y miedos de la globalización. Para explicarles mejor, voy a transcribir un relato que una vez vi en mi extenso recorrido literario, donde perfectamente nos da la esencia de lo que quiero llegar a decir: “Cada mañana en el continente del África una gacela se despierta. Ella sabe perfectamente que debe correr más rápido que el león más lento o morirá siendo su víctima. Cada mañana en el África un león se despierta. Él sabe perfectamente que debe correr más rápido que la gacela más veloz o morirá de hambreEn el África no importa quién eres: fuerte o débil, grande o pequeño; no interesa. Cuando sale el Sol, más vale que te pongas a correr o te mueres.

En nuestra vida habitual, eso es exactamente lo que hacemos: “desde que amanece el día estamos corriendo”. Pero lo deplorable aquí no es la carrera en sí, sino que corremos sin ningún sentido, sin ningún propósito, como locos; peor que los animales. Hemos podido ver que ellos corren con sentido o propósito definido: “unos escapando para no ser víctimas, y otros hacia sus presas”. Y tú  –sin ánimo de polemizar– ¿en qué dirección estás corriendo? ¿A qué dedicas tu tiempo libre? ¿Cómo aprovechas ese tiempo libre? En este mundo globalizado no interesa qué hagas, lo crucial es cómo lo hagas. No interesa el qué, sino EL CÓMO; para lo que sea (evidentemente, discerniendo entre lo bueno y lo malo, para ello déjate guiar por esos Principios Universales o Leyes supremas). Aplica esta premisa básica para todo en tu vida y deja de correr sin propósitos.

“En la Economía, las soluciones rinden más que los problemas; en la política, los problemas valen más que las soluciones”            
 –Nikolai Bukarin (economista y político soviético)–

La globalización que nos ha tocado vivir ha aumentado la cantidad de leones. Estamos inmersos en una desesperada carrera para que no nos coman, o buscamos ganar fuerza y capacidad para convertirnos en leones. Es una carrera fría, en donde a la mayoría de la gente no les interesa llegar a la meta por lo incompetentes y subnormales que son, sino meterle una zancadilla a nuestros semejantes, y listo; se dan por exitosos. ¡Qué deplorable! Una carrera que, por nuestra incompetencia y cobardía, nos genera miedos y nos hace mirar en forma cortoplacista solo en nuestro beneficio y a costa de otros; a esto le llamamos estúpidamente habilidad. Cuando se trata de subsistir con estas características, es muy difícil mirar más allá; simplemente nos comerán los leones de la globalización, tan igual que a una mansa gacela (no los alarmo, pero los expertos ya anunciaron al mundo que se viene la polarización).

Por tal motivo, ¡¿podemos hablar de evolución en un mundo de guerras y matanzas?!  ¡¿En un mundo en el que una gran parte de la población mundial muere de hambre?! ¡¿En un mundo en donde reina el miedo y el egoísmo?! ¡¿En un mundo en donde siempre están luchando por la supremacía o el poder?! ¡¿En un mundo en el que la gran mayoría solo ve su beneficio personal a costa de los demás?! ¡¿En un mundo en el que cada vez hay más gente con problemas psicológicos o emocionales?! ¡¿En un mundo en donde a la gran mayoría de mujeres se les ha metido la estúpida idea de igualdad de sexos?!  (¿Sabías que en nuestras células, los cromosomas XX son de la mujer y los cromosomas XY de los hombres? ¡De qué igualdad hablan!). Entonces, ¡¿hemos evolucionado como personas…?! No sé si tú serías la excepción.

“Todo el mundo sueña con sentirse superior poseyendo mucho o haciendo gala de lo sacrificado que es… Si nos quitáramos un poco de importancia a sí mismos, viviríamos más tranquilos”                    
 –Fernando Savater–

Para mí, la verdadera evolución del hombre viene “cuando desarrolla actividades por encima de sí mismo”; “cuando crece aportando (no regalando)”; “cuando deja de pensar solamente en su beneficio y se preocupa también por el prójimo”; “cuando se estima, se aprecia, se respeta y se valora a sí mismo” Solo así podrá dar a los demás respeto, consideración, estimación, reconocimiento, etc; pues, nadie da lo que no tiene. La evolución del hombre no radica en la tecnología ni en la ciencia, sino en su nivel de CONCIENCIA. Si por un momento todos los seres humanos nos dedicáramos a entregar amor en vez de pedir, reclamar o mendigar aprecio, admiración, reconocimiento, amor acabarían las guerras, injusticias, miedos y todas las estupideces existentes.

“Cuando me preguntaron por alguna arma capaz de contrarrestar el enorme poder de la bomba atómica, yo sugerí la mejor de todas: la paz”                        
–Albert Einstein–

La esencia del hombre es servir a su prójimo –basado en una necesidad de este, donde la consecuencia es la ganancia–, pero ¡lo hemos olvidado! Por lo tanto, olvídense de los derechos que no existen (excepto en la cabeza de los políticos para manipularnos, o precedido de una obligación o deber). Cualquier cosa que necesites MERÉCETELO, GÁNATELO. Tienes que aportar y aportar y aportar, como consecuencia de eso vas a ganar (para los subnormales: no confundir con “mendigar una migaja de atención, admiración o respeto”). El problema de la mayoría de la gente es la poca capacidad para ver qué, cómo y cuándo aportar; ya sabes, el resto viene por añadidura. Cuando no se tiene la capacidad para ver qué, cómo y cuándo aportar es cuando aparece la desesperación que nos hace pensar solo en nosotros, aun a costa de los demás (Canibalismo Social, del cual habla muy bien el filósofo “Federico Engels”).

“La falla de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles, sino importantes”                              
 –Winston Churchill–

¿Cómo empezar a cambiar el mundo para aceptar que estamos evolucionando? La única forma de cambiar el mundo es cambiando uno mismo y, dando el ejemplo; nada más. El resto no depende de ti ni de mí. Tampoco te vayas por la tangente y pienses que “eso no es mi problema”. Por la bendita globalización, todo nos repercute, directa o indirectamente; ya que nada es absoluto, todo es relativo. Entonces, ¿hemos evolucionado como siempre nos han dicho o estamos involucionando como personas?

“Tú debes ser el cambio que quieres ver en el mundo”        
–Mahatma Gandhi–

No estoy en contra de la ciencia ni de la tecnología, es más, abogo por ellas. Por tanto, ¿es buena o es mala? Depende de ti, del uso que les des; ahí está tu nivel de evolución o involución. Pero les advierto que, a la gran mayoría de la gente, los zapatos les quedaron muy grandes; por eso me atrevo a decir que estamos involucionando, salvo mejor parecer.

martes, 18 de agosto de 2015

¿SABÍAS QUE...?

La palabra "PLÉYADE" viene del griego pleiás, pleiadós ‘navegante’, proveniente de pleo ‘navegar’. Este nombre, las Pláyades, se adjudicó en el idioma español a la constelación estelar conocida también como las Siete Cabritas, en la región de Tauro en la eclíptica. 

En castellano, se nombró así a esa constelación desde el siglo XVI, pero en esa época los cenáculos literarios de Madrid recibieron la influencia de la Pléiade francesa, un conjunto de literatos brillantes encabezados por Pierre de Ronsard. Desde entonces, esta metáfora se aplicó a grupos de personas que brillan, especialmente en el campo de la literatura. 

martes, 11 de agosto de 2015

domingo, 2 de agosto de 2015

UN FUTURO NEGRO

Este es un artículo de mi autoría, publicado en primicia y exclusividad en la "Revista Avancemos" (Chepén) en su edición Nº 66 del mes de julio de 2015. Es una publicación mensual dirigida por el Sr. Julio César Angulo Quesquén, en donde –además de "Escritor"–, soy el responsable de la "Corrección Gramatical" de gran parte de dicha revista.
-----------------------------------------------------------------------
Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez

“He aprendido que un hombre tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, solo cuando ha de ayudarle a levantarse”        
 –Gabriel García Márquez–

Nuevamente, como Entrenador del gimnasio Malka, voy a darles unos alcances personales: De ahora en adelante solo los estadounidenses de origen afro estarán en condiciones óptimas de competir con muchas posibilidades de éxito en las más grandes y diversas competencias deportivas del orbe. Igualmente, dentro de pocos años lo mismo ocurrirá en el campo femenino. Este racismo invertido viene a confirmar la excepcional superioridad física de la raza negra.

Cada vez son más en el mundo los deportistas negros que vienen destacando en las diferentes disciplinas deportivas. Su enorme superioridad genética no dejará espacio alguno para los deportistas blancos, a pesar de que desde hace siglos los negros fueron vistos como seres inferiores (¿inferiores en qué?).

Lo podemos ver, no hace muchos años, en los 100 y 200 Metros Planos el enorme predominio de los negros Carl Lewis y Ben Johnson. Por eso es que en los Estados Unidos de Norteamérica han llegado a un tamizado implacable al seleccionar a sus representantes en las más grandes competencias deportivas del mundo. En otras palabras: se ha convertido en una selección de razas, en donde la negra está ganando terreno cada vez más como ya lo estamos viendo. ¿A qué se debe esta superioridad genética excepcional de los negros? En mi opinión, simplemente a la evolución y selección.

COMENCEMOS POR LA EVOLUCIÓN: Según la ciencia, el homo sapiens inicia su evolución hace 15 millones de años como consecuencia de un acontecimiento geológico trascendental, la elevación de la costa a lo largo del borde oriental del continente africano que formó una profunda depresión conocida como el Gran Rift. Este trastorno geológico ocasionó que una parte de la selva africana se transforme en sábana, dando origen a nuevos ambientes naturales. Nuestros antepasados eran criaturas de selva, pero a diferencia de lo que ocurre con los actuales grandes monos antropomorfos, dejaron los árboles por el nuevo hábitat.

Este éxodo dio empuje al inmenso cambio evolutivo de nuestra especie. Al verse obligado por una vegetación de apreciable altura a adoptar una posición constantemente erguida para buscar sus presas y evitar los grandes carnívoros, constituyó el primer paso de nuestra historia. Desde entonces, el gran viaje del ser humano no se ha detenido nunca y ha dado origen a diversas razas, algunas de las cuales favorecidas por condiciones ambientales mejores, se han civilizado antes que otras y han pagado el precio en el plano fisiológico.

Lamentablemente, la raza blanca se ha degenerado: “las mejores condiciones de vida” y el sedentarismo nos están haciendo involucionar genéticamente. Es decir, conseguir una cabeza grande, un abdomen muy prominente, exceso de tejido adiposo, unas extremidades débiles y delgadas junto a un esqueleto y unos músculos atrofiados. Es imposible pensar que con este material humano se pueda –inclusive con el doping y toda la ciencia– conseguir grandes posibilidades de éxito en las más grandes competencias deportivas del orbe. La raza negra, en cambio, parece haber permanecido en el aspecto biológico unos tres mil años atrás, lo cual supone, en cierta medida, como si todos nosotros retrocediéramos a lo que éramos en la época de las pirámides.

AHORA VEAMOS LA OTRA CAUSA, LA SELECCIÓN: una predeterminada selección de sus progenitores llevados como esclavos a los Estados Unidos de Norteamérica y el sucesivo y continuado cruzamiento con otras razas. Hace ya varios siglos, los negreros capturaron y redujeron a esclavos solo los individuos más sanos y fuertes de la población africana. El viaje hacia a América constituyó una ulterior y durísima selección, y en último término, tenemos que los esclavistas hicieron que se aparearan y copularan los de mejor constitución física, exactamente a como se hace con la cría de animales hoy en día. Esta introducción de ADN nuevo y diferente, indudablemente, enriquece y mejora la especie.

“El ruiseñor se niega anidar en la jaula para que la esclavitud no sea el destino de sus crías”
–Epícteto de Frigia–

En el ámbito netamente deportivo, las características vencedoras de los negros las puedo resumir en cinco puntos:

1.- Una estructura ósea bellísima y potente. Las clavículas son de gran amplitud, dando anchura natural a los hombros, mientras que la pelvis (caderas) es estrecha. Las extremidades son largas y la caja torácica bien proporcionada. La densidad ósea es enorme, y las reducidas y fuertes articulaciones parecen hechas a propósito para favorecer la presencia de grandes y fuertes músculos. El cráneo es pequeño, lo cual da una apariencia aún mayor a la musculatura esquelética, por el contraste.

2.- Músculos constituidos de modo prevaleciente por fibras blancas, que son las más fuertes y explosivas con respecto a las fibras rojas. El vientre muscular es largo y, con frecuencia, supera la longitud del segmento óseo que recubre, mientras que el tendón abdominal se presenta corto y robusto.

3.- El equilibrio hormonal representa la diferencia más marcada. El sistema endocrino, el sistema nervioso y el sistema inmunitario, que se hallan estrechamente vinculados entre sí, aparecen íntegros y muy fuertes. Por lo tanto, los negros se hallan dotados de una fuerza muscular, resistencia muscular y una resistencia cardiorrespiratoria excepcional, así como un metabolismo muy superior al de los blancos.

4.- A la belleza exótica de sus facciones, fruto de cruzamientos con indoeuropeos y mestizos, se une un gran sentido del ritmo y del espectáculo. Se trata también, en este caso, de dotes innatas y primitivas que ayudan en el terreno de las competiciones físicoculturistas.

5.- Por último, pero no menos importante, debe ser tomado en consideración el fuerte deseo y la gran voluntad de salir de ese supuesto “submundo” en donde le hemos colocado los blancos. Por todo ello, debemos tener en cuenta que –al menos en el Físicoculturismo– esta supremacía ya ha sido alcanzada. Pues recordemos al reciente Ronie Coleman como también a Sergio Oliva, los dos más grandes negros de la historia físicoculturista, literalmente imposible de superar sus records deportivos.

Entonces, es exactamente así, y a pesar del dolor de muchos blancos: EL FUTURO SERÁ NEGRO, salvo mejor parecer.