domingo, 28 de octubre de 2012

PENSAMIENTOS DEL MES

GUERRA:
“Preferiría la paz más injusta a la más justa de las guerras”.
-Marco Tulio Cicerón-

EJEMPLOS:
“Los ejemplos corrigen mucho mejor que las reprimendas”.
-Voltaire-

FUTURO:
“El futuro no va a ser dominado por aquellos que están atrapados en el pasado”.
-Willy Brandt-

ABUNDANCIA:
“La abundancia me hizo pobre”.
-Ovidio-

DERECHOS:
“Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”.
-José Martí-

miércoles, 24 de octubre de 2012

PÍLDORAS GRAMATICALES

El CICLÓN o huracán es un sistema formado por grandes tempestades, que se forma en zonas donde la presión atmosférica ha caído considerablemente. Se caracteriza por vientos muy intensos que giran en forma circular y que, en casos extremos, pueden llegar a 300 km/h rotando en sentido horario en el hemisferio sur y antihorario en el norte.

La palabra proviene del inglés cyclone, usada por primera vez en esa lengua en 1840 por el científico británico Henry Piddington. En español se empleaba hasta entonces la voz de origen taíno huracán. El primer ciclón que llevó ese nombre, descrito por Piddington en 1840, había ocurrido en la India 51 años antes, matando a más de 20.000 personas.


Piddington tomó la palabra del griego kykloun 'arremolinarse', a partir de kyklos 'círculo'.

jueves, 18 de octubre de 2012

¿MAYOR INFORMACIÓN O MÁS INFORMACIÓN?

Casi a diario veo por doquier y con mucho asombro un enunciado incorrecto: “Para mayor información, e incluso varias amistades me preguntan sobre esta expresión si es correcta o incorrecta.

Si observan en las cajas de medicamentos que tienen en casa observarán que en muchas de ellas se puede leer esa frase. También en numerosas páginas web: "Para mayor información visite…"

Es erróneo emplear el adjetivo mayor en lugar del adverbio másMayor es adjetivo comparativo de superioridad de grande, por lo tanto, significa ‘más grande’. Lo que debemos utilizar es el adverbio comparativo de cantidad más, que da una idea de ampliación, aumento de materia o superioridad comparativa. Así, lo que estamos diciendo es que la información será más completa y detallada.

El Diccionario panhispánico de dudas explica que uno de los usos de mayor es «cuando se emplea con valor comparativo, esto es, con el significado de ‘que excede a otra cosa en tamaño, cantidad, calidad o intensidad’». Entonces, esta expresión quizá haya sufrido un recorte impropio y tenga una elipsisPara mayor (cantidad de) información. No obstante, la economía expresiva debe tener una correcta adecuación de las palabras; por tal motivo recomiendo usar: “Para más información…”

sábado, 13 de octubre de 2012

ETIMOLOGÍA DE CHURRASCO


Según el DRAE, carne asada a la plancha o a la parrilla. El diccionario brasilero (portugués) Aurélio lo define, como “porción de carne, o pequeño animal, sin condimento, asados generalmente al calor de la brasa, en pincho o sobre un asador”. Otro diccionario brasilero, Houaiss, lo marca como oriundo del Río de la Plata.

Es probable que no sea voz onomatopéyica como propone la Real Academia de la Lengua Española, sino que provenga de una antigua palabra ibérica prerromana, sukarra, formada por su 'fuego' y karra 'llama', como supone Corominas (1980). Apareció en castellano bajo la forma socarrar, que se encuentra ya en el Diccionario de Nebrija (1495), mencionado por el etimólogo catalán.


A lo largo de los siglos se han derivado diversas variantes dialectales en España, de las cuales la que nos interesa es churrascar, del andaluz y leonés berciano, de donde proviene la voz rioplatense churrasco, 'pedazo de carne a las brasas'. Corominas también cita el vocablo chilenismo churrasca 'hojuela de masa frita' y en el platinismo churrasquear 'hacer carne a las brasas'. En Murcia y Almería se usa chuscarrar 'tostar ligeramente algo' y en Salamanca, churrusco 'pedazo de pan demasiado tostado'. 

domingo, 7 de octubre de 2012

¿SABÍAS QUE...?

Antes de ir a esta palabra (PERÍODO), quedémonos por un momento en su grafía. Oímos con frecuencia que período puede escribirse sin tilde, porque así está en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

En realidad, período se puede pronunciar con el acento prosódico en la “i” o también en la primera “o”, como ocurre en algunos lugares de España y regiones rurales de América. En el primer caso, debe ponerse tilde sobre la i para romper el diptongo io. En el segundo caso, cuando el acento prosódico cae sobre la primera o, no lleva tilde por tratarse de palabra grave terminada en vocal. Aunque ambas formas (con tilde y sin tilde) son correctas, debemos escribir de acuerdo con nuestra pronunciación.

La palabra proviene del latín periodos, formada por el prefijo griego peri- 'alrededor' y hodós 'viaje', 'camino', 'el tiempo que dura un viaje o una actividad'. Hodós está presente en nuestra lengua en otras palabras, como enéxodo, formada por el prefijo ex- 'hacia fuera' y hodós.

Período: es el tiempo de duración de algún acontecimiento, así como el tiempo que tarda un cuerpo celeste en dar una vuelta completa en su órbita. Periódico: es una publicación impresa que se publica a intervalos regulares, es decir periódicamente, no por fuerza en forma diaria, y periodismo: es la profesión que consiste en escribir en esas publicaciones.

martes, 2 de octubre de 2012

LA PALABRA DEL MES: "PAGANO"

Pago, en la acepción que nos ocupa, es una voz arcaica procedente del latínpagus, que conserva en el español estándar el significado de 'heredad rural' o 'pequeño pueblo o aldea' y, Río de la Plata, en Bolivia y en el Perú, 'lugar donde una persona nació o donde está arraigada'. 

Pagus se formó en latín a partir del verbo pango, pepigi, pactum, que significaba «plantar un vegetal», «clavar en la tierra», «implantar un hito o mojón». Como sustantivo masculino derivado del verbo, pagus era «la cosa clavada o plantada»; de allí la idea de un «territorio delimitado», el pago. 

En una milonga de Manuel Fama, que se hizo célebre en el Río de la Plata interpretada por la orquesta de Juan D'Arienzo, se cantaba

Soy del pago de Areco,
tierra de Segundo Sombra,
la paisanada me nombra,
y en el fogón se oye el eco [...] 

Pensemos en el ocaso del Imperio romano y en la Alta Edad Media: las personas nacían, vivían la vida entera y morían sin jamás haber salido de su pueblo. Cuando el cristianismo se extendió por el Imperio romano, principalmente después de Constantino —que gobernó en el siglo IV de nuestra era—, hubo pequeños poblados rurales, los pagos, adonde la nueva religión demoró siglos en llegar, de manera que sus habitantes, los paganos, no estaban bautizados. También hubo gente que huyó de las grandes ciudades y se refugió en los pagos para no verse obligada a adherirse al cristianismo. 

Poco a poco, pagano fue cambiando de sentido para referirse no ya a los habitantes de los pagos, sino a las personas que no estaban bautizadas por el rito cristiano.