domingo, 29 de diciembre de 2013

NAVIDAD

Cuando compramos los regalos de Navidad, decoramos el árbol o nos reunimos con la familia alrededor de la cena navideña, raramente nos detenemos a pensar cómo se fueron formando esas tradiciones milenarias, algunas de ellas mucho más antiguas que el propio cristianismo.

La conmemoración del nacimiento de Jesús, la fiesta más universal de Occidente, se celebró por primera vez el 25 de diciembre de 336 en Roma, pero hasta el siglo V, la Iglesia de Oriente siguió conmemorando el nacimiento y el bautismo del niño Dios de los cristianos el 6 de enero. El nombre de la fiesta Navidad, proviene del latín nativitas, nativitatis 'nacimiento', 'generación'. 

En siglos posteriores, las diócesis orientales fueron adoptando el 25 de diciembre y fueron dejando el 6 de enero para recordar el bautismo de Cristo, con excepción de la Iglesia armenia, que hasta hoy conmemora la Navidad en esa fecha de enero. 

No se conoce con certeza la razón por la cual se eligió el 25 de diciembre de cada año para celebrar la fiesta navideña, pero los estudiosos consideran probable que los cristianos de aquella época se hubieran propuesto reemplazar con la Navidad la fiesta pagana conocida como natalis solis invicti (festival del nacimiento del sol invicto), que correspondía al solsticio de invierno en el hemisferio norte, a partir del cual empieza a aumentar la duración de los días y el Sol sube cada día más alto por encima del horizonte. 

Una vez que la Iglesia instituyó el 25 de diciembre para la Navidad, el bautismo de Jesús empezó a festejarse en Oriente el 6 de enero, pero en Roma esa fecha fue escogida para celebrar la llegada a Belén de los Reyes Magos, con sus regalos de oro, incienso y mirra. 

A lo largo de los siglos, las costumbres tradicionales vinculadas a la Navidad se desarrollaron a partir de múltiples fuentes. En esas tradiciones, tuvo considerable influencia el hecho de que la celebración coincidiera con las fechas de antiquísimos ritos paganos de origen agrícola que tenían lugar al comienzo del invierno.

Así, la Navidad acogió elementos de la tradición latina de la Saturnalia, una fiesta de regocijo e intercambio de regalos, que los romanos celebraban el 17 de diciembre en homenaje a Saturno. 

Y no hay que olvidar que el 25 de diciembre era también la fiesta del dios persa de la luz, Mitra, respetado por Diocleciano, y que había inspirado a griegos y romanos a adorar a Febo y a Apolo. En el Año Nuevo, los romanos decoraban sus casas con luces y hojas de vegetales, y daban regalos a los niños y a los pobres en un clima que hoy llamaríamos navideño. A pesar de que el año romano comenzaba en marzo, estas costumbres también fueron incorporadas a la festividad cristiana. 

Por otra parte, con la llegada de los invasores teutónicos a Galia, a Inglaterra y a Europa Central, ritos germánicos se mezclaron con las costumbres celtas y fueron adoptados en parte por los cristianos, con lo que la Navidad se tornó desde muy temprano una fiesta de comida y bebida abundante, con fuegos, luces y árboles decorados. 

La Navidad que celebramos hoy es, pues, el producto de un milenario crisol en el que antiguas tradiciones griegas y romanas se conjugaron con rituales célticos, germánicos y con liturgias ignotas de misteriosas religiones orientales.

domingo, 22 de diciembre de 2013

jueves, 19 de diciembre de 2013

PÍLDORAS GRAMATICALES

¿La palabra “sub gerente” se escribe junta o separada?

Los prefijos y elementos compositivos se unen a la base sin guion ni espacio blanco: subgerente, vicepresidente, preuniversitario, expresidiario, etc. 

domingo, 15 de diciembre de 2013

ETIMOLOGÍA DE "LEYENDA"

El verbo latino legere significó originalmente «recoger, cosechar, robar», pero con el correr del tiempo fue adquiriendo el sentido de «cosechar con los ojos», especialmente «leer». En el latín medieval, se usó el gerundio de este verbo, “legenda”, con el significado de «algo para ser leído» y en esa época se aplicaba, sobre todo, a los libros sobre vidas de santos. 

Como durante la Edad Media las biografías de los santos fueron una mezcla de hechos más o menos comprobados y de fantasías inverificables, “legenda” fue adquiriendo el sentido que le da hoy la Real Academia de la Lengua Española de «relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos». 

Sin embargo, no olvidemos que las vidas de los santos suelen ser consideradas maravillosas y ejemplares (mas no para que  nos hagan milagros como muchos ingenuos creen), de modo que esa característica se adscribió al significado de la palabra. Esto ocurrió en forma más acentuada en las últimas décadas, cuando la prensa adoptó el hábito de imponer el adjetivo “legendario” a personajes que se destacaron en alguna actividad en el pasado no necesariamente remoto, por ejemplo, a figuras contemporáneas como Pelé y Maradona o a sujetos famosos desaparecidos hace algunos años o décadas, como Joe Louis, María Félix o el Che Guevara.   

jueves, 12 de diciembre de 2013

¿SABÍAS QUE...?

ABSURDO proviene de absurdus, palabra con la que los latinos calificaban todo aquello que fuera 'contrario a la razón, disparatado o irracional'. Este vocablo, que se usaba en alto latín para designar los sonidos desagradables al oído, se formó mediante la partícula ab 'de' y el adjetivo surdus 'sordo'.

Como vemos, esta voz –empleada inicialmente para referirse a una deficiencia de la función auditiva, la sordera– fue adquiriendo otros significados, tales como “desagradable, disparatado, inepto o inútil”.

Esta curiosa referencia metafórica al sentido del oído para aludir a funciones intelectuales ocurre en el idioma español también en otras palabras, como en "discrepar" un caso analizado en el artículo siguiente:

Absurdum es cosa indigna aborreçible Et fea. (Alfonso de PALENCIA: Universal vocabulario de latín en romance, 1490).

domingo, 8 de diciembre de 2013

PENSAMIENTOS DEL MES

AMOR:
“La oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad. Solo la luz puede hacerlo. El odio no puede sacarnos del odio. Solo el amor puede hacerlo”.
-Martin Luther King-

ERRORES:
“El error se agita, la verdad descansa”.
-Joseph Joubert-

DEMOCRACIA:
“La democracia necesita una virtud: la confianza. Sin su construcción, no puede haber una auténtica democracia”.
-Victoria Camps-

INOCENTES:
“Inocente es quien no necesita explicarse”.
-Albert Camus-

RESPUESTA:
“¿Por qué no dejo de destrozar mi vida buscando respuestas que jamás voy a encontrar, y me dedico a disfrutarla mientras dure?”
-Woody Allen-  

viernes, 29 de noviembre de 2013

FLEXIBILIDAD

Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez

Artículo publicado en primicia y exclusivamente en la “Revista Imágenes” (Chepén) en su edición N° 26 del mes de noviembre de 2013. Publicación mensual y regional porque circula en varias provincias de los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, la misma que es dirigida por el Sr. Hernán Baltazar Suárez Vásquez y en donde –además de “Escritor”– soy “Asesor Gramatical” de dicha revista.
-------------------------------------------------
Mientras más impurezas tenga el oro, menos maleable y flexible será. El oro de 12 quilates es menos maleable que el de 24. Lo mismo ocurre con nosotros: mientras más impurezas tengamos en la mente –constituidas por prejuicios, aversión al riesgo, soberbia, entre otros– más inflexibles y rígidos seremos. Tenemos todo el oro del mundo para crear o diseñar la vida, pero nuestras impurezas mentales nos limitan. Es decir, todos sufrimos de alguna parálisis; pero no las físicas, que son las menos dañinas, sino las mentales: las peores.

“los límites son físicos, las limitaciones son mentales”              
 –Anónimo–

Solamente con un criterio adecuado uno puede ser lo suficientemente flexible o maleable (adaptabilidad), y para tener un criterio adecuado es imprescindible estar consciente en todo momento del entorno. Al estar consciente de que quién soy y dónde me encuentro, es posible que empiece a mirar hacia dónde quiero llegar (metas o propósitos). Mientras uno no tome consciencia dónde está y cómo está, es imposible avanzar; pues no sé qué tengo, qué no tengo, qué necesito, etc.

“No hay viento favorable para el que no sabe hacia dónde va”                                          –Lucio Anneo Séneca–

Es simple, pero es nuestra parálisis mental, radicada en nuestra subconsciencia, la que en muchos casos no nos deja reconocer ni aceptar cuál es mi lugar. Esta subconsciencia se manifiesta a la consciencia a través de la soberbia, la arrogancia, altanería y otras impurezas mentales, las mismas que nos hacen sentir –imaginariamente– superiores a otros, inclusive, menospreciando a los demás (esto no es tener suficiente autoestima, son síntomas de poca autoestima); de ahí la gran necesidad de tener una mente flexible, pura, libre de impurezas, como el oro de 24.

Si usted quiere subir a un pico elevado con la ayuda de un guía, tiene dos alternativas. La primera es buscar un guía que, además de tener los mapas y las rutas, conozca los climas, aunque nunca haya subido a la montaña. La segunda alternativa es buscar un guía que ya haya escalado hasta la cima. Lo mismo ocurre con la flexibilidad: solamente si uno la vive y aplica en cada momento de su vida, la puede enseñar.

En el desierto, movidas por el viento, las dunas cambian permanentemente su ubicación y a veces bloquean los caminos. La única forma de recorrer el desierto es con un vehículo de doble tracción que nos dé la flexibilidad y potencia necesarias para recorrer caminos alternativos. Hoy, nuestra vida diaria es como el desierto. Los vientos del cambio, competencia y globalización modifican permanentemente el territorio empresarial, profesional y laboral, y generan una serie de obstáculos que bloquean los caminos ya conocidos. La única forma de crecer en este entorno es desarrollando nuestra flexibilidad, adaptabilidad y creatividad, teniendo una mente pura como el oro; mientras más puros, más flexibles o maleables.

“El viaje más largo y difícil es el que se hace al interior de uno mismo”                                               –Dag  Hammerskjöld–

Esa pureza o maleabilidad, unida a la informacionalización, es la que nos dará las oportunidades para crecer. Bien decía Miguel Ángel Cornejo: “El latinoamericano promedio cree temer a la competencia, cuando en realidad le teme es a su propia incompetencia”. Mientras uno no sea lo suficientemente puro o maleable (adaptabilidad), siempre estaremos resistiéndonos a los cambios, y este vetusto paradigma mental es totalmente errado; posiblemente antes estuvo muy bien –para la época– ya que los cambios eran muy lentos, pero ahora es un suicidio. El sistema cambia vertiginosamente.

“En una época de cambios radicales, el futuro es de los que siguen aprendiendo permanentemente, los que ya aprendieron se encuentran bien equipados, pero para vivir en un mundo que ya no existe”                   
 –Eric  Hofer–

Entonces: adaptabilidad, y para ello es necesario ser flexible, maleable y dúctil como el oro puro. Si uno quiere fugar no hay otra dirección que no sea para adelante, pues no se puede dar paso atrás, es peor; salvo mejor parecer.

“Solo la adaptabilidad te hará sobrevivir”               
–Charles Darwin– 

Portada de la edición N° 26 de la "Revista Imágenes"

lunes, 25 de noviembre de 2013

PENSAMIENTOS DEL MES

RESPETO:
“Ante todo, respetaos a vosotros mismos”.
-Pitágoras-

INSATISFACCIÓN:
“Las personas debemos el progreso a los insatisfechos”.
-Aldous Huxley-

PALABRAS:
“Hay quienes solo utilizan las palabras para disfrazar sus pensamientos”.
-Voltaire-

LEYES:
“En tiempos de corrupción es cuando más leyes se dan”.
-Étienne Bonnot de Condillac-

POLÍTICA:
“En política solo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire; jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela”.
-Antonio Machado- 

lunes, 18 de noviembre de 2013

LAS JUSTIFICACIONES

Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez

Este es un artículo de mi autoría, publicado en primicia y exclusividad en la "Revista Avancemos" (Chepén) en dos ediciones simultáneas (Nº 54 y Nº 55) del mes de noviembre de 2013. Es una publicación  mensual dirigida por el Sr. Julio César Angulo Quesquén, en donde además de ser "Escritor", soy el responsable de la "Corrección Gramatical" de gran parte de dicha revista.     
-----------------------------------------------
¿Reconoces estas expresiones?: “No tengo tiempo”, “no tengo recursos”, “no me dejan trabajar”, “hay mucha competencia”, “me avisaron tarde”, “la culpa es de otro departamento”, “por el trabajo que tengo no puedo entrenar mis piernas” (caso de muchos deportistas varones), etc. ¿Sabías que las excusas o justificaciones son la distancia más corta y fácil entre la responsabilidad y la irresponsabilidad? y que, además, ¿es un acto de cobardía que primordialmente las dan los que tienen problemas de autoestima y de personalidad? Responsable no es únicamente el que siempre llega cinco minutos antes al trabajo; responsabilidad es –principalmente– asumirse, es ser libre.

Cuando el mal hábito de las justificaciones se asienta en nuestras vidas (lo cual muchos ya lo llevamos desde niños), es como si le sacasen las llantas a un carro de doble tracción 4 x 4. Dentro del vehículo uno siente que el motor está prendido, que puede acelerar a fondo y sentir toda su potencia, pero no se llega a ningún lado. Entonces, pasemos de lleno al tema que nos ocupa.

Cuando damos una excusa o justificación, “no nos hacemos responsables” y –lo que es peor– dejamos de perseverar. Presuponemos cobardemente que una circunstancia ajena o externa a nosotros es más poderosa y domina nuestro futuro.

“El ignorante y el imbécil no esperan el mal ni el bien de sí mismos, sino de otros”
 –Epícteto de Frigia–

Si son tan negativas las excusas o justificaciones, ¿por qué lo hacemos? A los que tienen poca autoestima les cuesta muchísimo trabajo admitir sus equivocaciones, pues ello confirmaría que son incompetentes. Culpar a otros de sus errores aleja –supuestamente– la sensación de inferioridad generada por el incumplimiento de sus responsabilidades. “Aparentemente las excusas son muy útiles: reducen el trabajo y son gratuitas”. Lo único que se necesita es un poco de creatividad (esto nos sobra) para que parezcan verdaderas.

“Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas”
 –Blas  Pascal–

Pero, las excusas tienen el altísimo costo escondido de mermar nuestra responsabilidad, nuestra eficiencia y, sobre todo, nuestra personalidad, generando una pobre imagen; y la imagen no está en las modas ni en las marcas, sino dentro de la cabeza: actitud.

“Es tu ACTITUD y no tu APTITUD la que determina tu ALTITUD”
–Albert Einstein–

Según el doctor en Psicología Pierre Lanarés: los padres normalmente celebran con amor y alegría los logros y aciertos de los niños. Pero otros critican, humillan o no dan muestras de afecto cuando sus niños fallan. Esto condiciona al niño a querer hacer todo perfecto para recibir siempre el cariño y reconocimiento. De adultos tenemos el mismo problema: creemos subconscientemente que si nos equivocamos nos retirarán el cariño y reconocimiento. Por eso, las excusas o justificaciones nos permiten engañarnos a nosotros mismos (no a otros) y creer que nosotros no somos los equivocados. De esa forma evitamos aparentemente el dolor, creemos que evadimos algo; simplemente postergamos para después o alargamos la agonía.

“No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”
–Anónimo–

Aquí, como siempre, hemos creído estúpidamente que se refiere a deudas materiales únicamente. Nada de eso, se refiere a toda deuda o mejor dicho: toda responsabilidad o deber nuestro. No debemos ir postergando nuestras labores, responsabilidades o deberes para después; claro que nosotros creemos que evadimos algo. Repito: nada se evade, simplemente postergamos para después o alargamos la agonía, sino observemos en la actualidad al 95 % de profesionales peruanos por qué están así. ¿Quién engañó a quién?... peor aún, seguimos haciendo lo mismo.

“Locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados distintos”
–Albert Einstein–

“Aquellas personas que son buenas dando excusas, es probablemente para lo único que son buenas”
Benjamín  Franklin

Normalmente asociamos la palabra error con términos negativos como “malo” o “destructivo”. Recuerda que un error solo es negativo cuando no aprendemos de él. Si no hubiésemos aprendido de nuestros errores estaríamos lujosamente vestidos de terno, pero gateando. Todos hemos aprendido a caminar cayéndonos, tropezándonos, pero parece que ya lo hemos olvidado. Por lo tanto, la única solución es asumirse, no hay otra alternativa; evidentemente que para hacer esto hay que tener la suficiente autoestima.

El 99 % de los problemas no se originan afuera sino dentro de nosotros mismos, por eso no nos queda otra que ponernos a trabajar desde adentro hacia fuera y no al revés.

“No tengo tiempo”, “no tengo recursos”, “no me dejan trabajar”, “hay mucha competencia”, “me avisaron tarde”, “la culpa es de otro departamento”, “por el trabajo que tengo no puedo entrenar mis piernas”, etc. ¿Sufres de excusitis? ¡Por favor, dejémonos de estupideces y asumámonos ya! ¡¿Lo fácil o lo correcto?! Salvo mejor parecer.

Portadas de las ediciones Nº 54 y Nº 55 de la "Revista Avancemos"


miércoles, 13 de noviembre de 2013

¿SABÍAS QUE...?

HEMORRAGIA: Llámese así el flujo de sangre que corre debido a la ruptura de un vaso. La hemorragia será venosa si el vaso roto es una vena o será arterial si se trata de una arteria. En el primer caso (venosa), la sangre es de tonalidad oscura y va hacia los pulmones para recibir oxígeno; en el segundo (arterial), se trata de sangre de un rojo vivo y viene de los pulmones para distribuir oxígeno en los tejidos de todo el cuerpo. 

La palabra proviene del latín haemorragia, tomada del vocablo griego haimorrhagia, formado con haima 'sangre' y una flexión derivado del verbo rhegnunai 'romper', 'reventar', 'derramar'. 

En nuestra actual lengua española abundan las palabras derivadas de haima: hemoglobina, hemólisis, hemorroide y muchas otras, en su mayoría del área médica, pero también ajenas a ella, como hematites, un tipo de mineral de hierro que significa, literalmente, 'sangre que parece piedra'.

viernes, 8 de noviembre de 2013

LA PALABRA DEL MES: "LUTO"

LUTO significa 'duelo, pena, aflicción', generalmente ante la pérdida de un ser querido' y refiere también a los 'signos exteriores de duelo en ropas y adornos'. 

Proviene del latín luctus, derivado de lugere 'llorar'. Tienen el mismo origen palabras como luctuoso y lúgubre. Según Corominas, en gallego y portugués antiguo había una forma luctusLuto aparecía ya en el primer diccionario monolingüe español, el de Sebastián Covarrubias (1611): 

“La vestidura lúgubre que se ponen los conjuntos al difunto en sinificación de dolor y tristeza; y así se dijo luto, del nombre latino luctus, que es lloro”.

domingo, 3 de noviembre de 2013

PÍLDORAS GRAMATICALES

¿Es correcto referirse a aniversarios con la expresión «un día como hoy»?
Aunque obviamente un evento que sucedió en el pasado no se puede repetir exactamente con las mismas características y condiciones de entonces, la frase “un día como hoy” está completamente aprobada en la lengua para recordar el mismo día del mismo mes de años atrás.

miércoles, 30 de octubre de 2013

FORNICAR

Del latín fornicare 'mantener relaciones sexuales con prostitutas'. Proviene de fornix 'construcción con forma de bóveda'. Los lupanares, lugar donde las prostitutas recibían a sus clientes en Roma, se construían en subterráneos y tenían forma abovedada.

El primero que registró esta palabra en nuestra lengua fue Alfonso de Palencia en su Vocabulario, de 1490. En castellano, fornicar se utilizó siempre en referencia a las relaciones sexuales ilícitas (según los criterios establecidos por la Iglesia católica), es decir, todas las que tienen lugar fuera del matrimonio.

El étimo latino dio lugar también en nuestra lengua al nombre de una parte del cerebro que recuerda la estructura de una bóveda de cuatro pilares, el fórnix, que se vincula con la memoria de largo plazo.

sábado, 26 de octubre de 2013

PENSAMIENTOS DEL MES

VIVIR:
“Quien crea que su propia vida y la de sus semejantes está privada de significado no es solo infeliz, sino que apenas es capaz de vivir”.
-Albert Einstein-

ARTE:
“El arte es una mentira que nos acerca a la verdad”.
-Pablo Picasso-

PENSAR:
“Un hombre que no piensa en sí mismo no piensa en nada”.
-Oscar Wilde-

CONDUCTA:
“Observa, escucha, calla. Juzga poco, pregunta mucho”.
-Arturo Graf-

OPINIÓN:
“Presta el oído a todos, y a pocos la voz. Oye las censuras de los demás; pero reserva tu propia opinión".
-William Shakespeare- 

miércoles, 23 de octubre de 2013

ETIMOLOGÍA DE "GENÉTICA"

La genética es la ciencia que trata de la herencia biológica y de las leyes que la rigen. Su nombre se deriva del griego gennetikós 'genitivo', 'engendrador', derivado de génnesis 'origen', 'nacimiento', procedente del indoeuropeo gen- 'generación, producción'. Este término indoeuropeo está presente en el origen de numerosas palabras en todas las lenguas modernas. En español, lo encontramos en general, generación y genital, entre muchas otras.

En las lenguas modernas, la palabra surge en el inglés genetics, hacia 1895, pero solo adquiere su significado actual por obra del genetista inglés William Bateson en 1906 y se propaga rápidamente al francés génétique, al italiano genetica, al alemán genetik y tanto al español como al portugués genética.

viernes, 18 de octubre de 2013

LA PALABRA DEL MES: "MAYÓLICA"

La cerámica árabe de España, también llamada hispanomorisca, alcanzó en la Baja Edad Media su punto más alto en Málaga (Andalucía) y en Manises (Valencia), pero tuvo también centros importantes en varios lugares de Castilla y Aragón.

Los mercaderes italianos, en particular los venecianos, adquirían las piezas hispanomoriscas de Manises —las más finas de la Península— en Mallorca, que era lo que hoy llamaríamos un polo exportador del sureste de España. Para los italianos, poco interesados en el origen de las piezas, esas cerámicas eran de Mallorca y las llamaron maiolica, palabra que reingresó a España como "mayólica".

lunes, 14 de octubre de 2013

¿SABÍAS QUE...?

El DESAYUNO es la primera refección del día, la que nos hace salir de la situación de ayuno; se forma con el prefijo privativo des- más la palabra ayuno, que viene del latín vulgar iaiunus (lt. clásico ieiunus) del mismo significado. En español dio lugar también a yeyuno, 'una parte del intestino delgado'.

En portugués, lengua más cercana al latín, desayuno es desjejum y el francés déjeuner tiene el mismo origen. En inglés, en cambio, breakfast se forma con break' romper' y fast 'ayuno'.

domingo, 6 de octubre de 2013

¿CASUALIDAD?

Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez

Artículo publicado en primicia y exclusivamente en la “Revista Imágenes” (Chepén) en su edición N° 25 del mes de octubre de 2013. Publicación mensual y regional porque circula en varias provincias de los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, la misma que es dirigida por el Sr. Hernán Baltazar Suárez Vásquez y en donde –además de “Escritor”– soy “Asesor Gramatical” de dicha revista.
-------------------------------------------------------------

Lo que presento aquí es una recopilación de acontecimientos reales. Por tal motivo, esta información es completamente verificable por la Historia Universal y, específicamente, por la Historia de los Estados Unidos de Norte América. Los hechos se suscitaron “misteriosamente” con una distancia de un siglo:

Abraham Lincoln fue elegido al Congreso en 1846, y John F. Kennedy fue elegido al Congreso en 1946.

Abraham Lincoln fue electo Presidente en 1860, y John F. Kennedy fue electo Presidente en 1960.

Los apellidos Lincoln y Kennedy tienen cada uno siete letras.

Ambos líderes políticos estaban estrechamente vinculados con los Derechos Humanos.

Las esposas de ambos Presidentes perdieron hijos accidentalmente (abortaron) cuando vivían en la Casa Blanca.

Ambos Presidentes fueron asesinados con disparos en la cabeza. Ambos Presidentes fueron muertos un día viernes.

La secretaria de Abraham Lincoln se apellidaba Kennedy, y la secretaria de John F. Kennedy se apellidaba Lincoln.

¿Casualidad? Sigamos viendo:

Ambos Presidentes fueron asesinados por delincuentes del sur de EE.UU., y ambos Presidentes fueron sucedidos por políticos del sur de EE.UU.

Los nombres de los Presidentes sucesores tenían seis letras cada uno, y ambos se apellidaban Johnson: Andrew Johnson quien sucedió a Abraham Lincolnnació en 1808 y Lyndon Jonson quien sucedió a John F. Kennedynació en 1908.

John Wilkes Booth quien asesinó a Abraham Lincolnnació en 1839, y Lee Harvey Oswald quien asesinó a John F. Kennedynació en 1939.

Ambos asesinos eran conocidos por sus tres nombres. Los nombres de ambos delincuentes están compuestos por 15 letras cada uno.

Abraham Lincoln fue asesinado en un teatro llamado Kennedy, y John F. Kennedy fue asesinado en un auto llamado Lincoln.

El asesino John Wilkes Booth corrió desde un teatro y fue capturado en un almacén. El asesino Lee Harvey Oswald corrió desde un almacén y fue capturado en un teatro.

Tanto, John Wilkes Booth como Lee Harvey Oswald fueron asesinados antes de sus juicios.

Y  ESTO  ES  LO  MÁS     E   S   C   A   L   O   F   R   I   A   N   T   E     TODAVÍA…

Siete días antes de ser asesinado, Abraham Lincoln estuvo en la ciudad de Monroe, Marylan. Siete días antes de ser asesinado, John F. Kennedy estuvo con la actriz Marilyn Monroe.

¿En verdad será esto pura casualidad a pesar de haber transcurrido exactamente un siglo? ¿No sería posible pensar que este mundo está gobernado por fuerzas superiores que en realidad no conocemos?

Probablemente, la verdadera realidad siga en el misterio. Pero lo que sí, reflexionemos y comportémonos cada vez mejor, es lo mínimo que debemos hacer. El bien será para nosotros mismos; salvo mejor parecer.

 “Si no sirves para dar buen ejemplo, tampoco des mal ejemplo”.
Les Luthiers

Portada de la edición N° 25 de la "Revista Imágenes"

domingo, 29 de septiembre de 2013

CAMBIOS DE AYER Y DE HOY

Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez

Este es un artículo de mi autoría, publicado en primicia y exclusividad en la "Revista Avancemos" (Chepén) en su edición Nº 53 del mes de setiembre de 2013. Es una publicación  mensual dirigida por el Sr. Julio César Angulo Quesquén, en donde -además de ser "Escritor"-, soy el responsable de la "Corrección Gramatical" de gran parte de dicha revista.       
-----------------------------------------------------

Hablamos bastante de los cambios en la empresa, y es que muchos trabajadores cuarentones o más hemos vivido varios cambios importantes: el trabajo por objetivos, la informatización, los equipos, la reingeniería, la globalización, los viajes, los métodos de comunicación, el empowerment, los sistemas de calidad, el e–learning, el PC, internet, la avalancha de información, etc. Hemos tenido que ir adaptándonos a todos ellos; pero también se vivieron formidables cambios en el pasado.

Diría que hoy nos ha tocado vivir una época de enormes cambios; pero el hecho es que los trabajadores de hace 110 años también vivieron grandes novedades. Podemos reflexionar sobre los cambios sociolaborales más impactantes de nuestros días. Fijémonos ahora, y de modo simultáneo, en algunos detalles del siglo XXI. En seguida convendremos en que se asistía igualmente a grandiosos cambios hace unos 110 años; pero también advertiremos, al formularlos, un cierto paralelismo de signo cambiante. Unas tendencias parecen sostenerse 110 años después, y otras parecen manifestarse en sentido contrario:

*En torno a 1900, el desarrollo del telégrafo, el teléfono y el ferrocarril reducía las distancias.
*En torno a 2000, el desarrollo de los medios de transporte y comunicación parece eliminar las distancias y fronteras entre naciones: es la globalización.
*En torno a 1900, nuevas oportunidades de negocio impulsaban la iniciativa empresarial.
*En torno a 2000, nuevas oportunidades de negocio, muchas veces on line, impulsan la iniciativa empresarial... Con desiguales resultados.
*En torno a 1900, aparecían los directivos asalariados: empleados contratados para dirigir.
*En torno a 2000, los ejecutivos asalariados son objeto de sospecha: algunos altos ejecutivos se enriquecen desmesuradamente, mientras sus empresas se devalúan.
*En torno a 1900, se consolidaba el concepto de “obrero”.
*En torno a 2000, se avanza en el concepto de “trabajador del conocimiento”.
*En torno a 1900, se formalizaban las iniciativas de formación en la empresa.
*En torno a 2000, se consolida el concepto de aprendizaje permanente, y se va trasladando el protagonismo al individuo.
*En torno a 1900, se organizan los primeros congresos de gestión empresarial.
*En torno a 2000, hay congresos diarios, y muchos por videoconferencia.
*En torno a 1900, había elevadas cotas de analfabetismo por reducir.
*En torno a 2000, se aborda el analfabetismo informático, y se empieza a pensar en el analfabetismo informacional.
*En torno a 1900, las materias primas constituyen el foco de riqueza.
*En torno a 2000, la materia prima es –en muchos casos– la propia información: se consolida la “Sociedad de la información”.

La lista es enorme, solo pretendía insistir en que los cambios no son exclusivos de nuestros días, sino de todo el tiempo. Por eso, enfoquémonos sobre los cambios a que estamos yendo en nuestra propia trayectoria laboral en este siglo. He concluido la relación haciendo referencia a la “información” que, sin duda, parece una herramienta de trabajo para todos, cuando no una sólida materia prima. En esta “Sociedad de la información” de nuestros días, la mayoría ya nos identificamos con la idea de “trabajador del conocimiento”, formulada por Peter Drucker en varios de sus libros; pues la información, más que una herramienta, es una “materia prima”. Por eso, muchos tenemos una computadora conectada a Internet. Acudimos a la revolución informática décadas atrás, y asistimos ahora, por medio de Internet, a la “revolución de la información”.

LA INFORMACIÓN: EL GRAN CAMBIO DE HOY
Si de hace 110 años nos queda la imagen del “trabajador manual”, recordemos que fue hace más de 50 años cuando el ya citado profeta del management (Peter Drucker) acuñó la expresión “knowledge worker” (trabajador del conocimiento) para referirse a trabajadores que manejan la información y toman las mejores decisiones. No obstante, aunque aceptemos que muchos de nosotros tenemos que completar nuestro perfil profesional como nuevos “knowledge workers”, diría que el progreso es lento y que no siempre tomamos las decisiones que nos habría conducido a un mayor grado de conocimiento, derivado de un acceso proactivo a información más completa e idónea.

«El conocimiento es la capacidad de actuar», es decir, de tomar las mejores decisiones; pero el hecho es que la demanda de conocimientos crece más deprisa que el aprendizaje, y también más deprisa que los esfuerzos de organización del saber (gestión del conocimiento). Insisto: para los “trabajadores del conocimiento”, la información es la “materia prima esencial” (recomiendo aquí leer los libros: “Instrumentos para la gestión del conocimiento”, del Dr. Heinz Mandl y “Navegando hacia el cuarto paradigma”, de José R. Bentancourt Tang).

Todos vivimos de manera especial el aprendizaje continuo; a menudo debemos actuar pidiendo ayuda a nuestra imaginación, intuición y, sobre todo, hacer uso cotidiano de especiales destrezas informacionales. Habiendo dejado el aprendizaje de ser una actividad casi pasiva (escuchar al docente) para empezar a exigir una permanente actitud proactiva, el individuo precisa ahora de nuevas y específicas competencias informacionales; necesita, entre otras capacidades, la habilidad de aprender por sí mismo a partir de la información disponible (no siempre muy didáctica, ni muy rigurosa, ni muy a mano).

De modo que, entre los muchos cambios a que estamos asistiendo en los últimos años, cabe destacar la necesidad de
«aprender continuamente», y, en sintonía con esto, la necesidad de «aprender a aprender». De esto ya hemos oído hablar, pero quería moverles a la reflexión sobre el hecho de que, a veces, son los propios conocimientos ya almacenados los que nos impiden la llegada de otros de nueva vigencia (recomiendo aquí leer el libro: “Parálisis paradigmática”, de Yuri Von Berner Serbolov); no olvidemos tampoco el “aprender a desaprender”, que tendría algo que ver con la adaptabilidad, la amplitud de miras, el pensamiento reflexivo, el autoconocimiento y autocuestionamiento.

CONCLUSIÓN: Me pareció útil comparar el panorama cambiante en momentos que coinciden con el inicio de este milenio, porque, ya en la escena de años atrás, se produjeron muchos intentos de relacionar aquellos cambios con el calendario. Incluso, se habló de la llegada del “tercer milenio” (como si no hubiera pasado nada antes de Cristo), enfatizando o dramatizando quizá más los cambios emergentes.

Pero la vida es corta y no llegaremos al final de este siglo, bastaría con que hoy en día viéramos con claridad el panorama del 2040 ó 2030 o, simplemente, 2020. Tras este modesto intento de tomar impulso en el tiempo, les propongo que pongan a prueba su visión de futuro. Hagan sus propias reflexiones, aun cuestionen esta pequeña dosis de información que les doy fruto de mi modesto recorrido literario, y aprovechen la energía cinética para hacer ejercicios de análisis a su propio pasado y futuro. ¿Qué exigencias de aprendizaje y desarrollo se harán visibles en el 2020? ¿Somos conscientes de nuestra propia situación hace apenas 5 ó 10 años? ¿Cómo viven los cambios? Pensemos en ello, salvo mejor parecer. 

Portada de la edición Nº 53 de la "Revista Avancemos"