viernes, 29 de marzo de 2013

PENSAMIENTOS DEL MES

ELECCIONES:
"Son nuestras elecciones las que muestran lo que somos, mucho más que nuestras habilidades"
-Albus Dumbledore-

PERFECCIÓN:
“La perfección es una pulida colección de errores”.
-Mario Benedetti-

SABIO:
“El sabio no enseña con palabras, sino con actos”.
-Lao-tse-

REVOLUCIONES:
“Los que hacen imposible una revolución pacífica harán inevitable una revolución violenta”.
-John Fitzgerald Kennedy-

CAPITALISMO:
“El único que saca partido del capitalismo es el estafador, y se hace millonario en seguida”.
-John Dos Passos- 

domingo, 24 de marzo de 2013

LA FÓRMULA "Y/O"

Es muy usual, sobre todo en el lenguaje administrativo, ver escrita la fórmula y/o cuando en una oración se da la alternancia (o) y la adición (y) a la vez.

“¿Cómo se ve el mundo y/o la vida desde esas botas con las que sale Ud. a tocar?”

Como bien nos señala el Diccionario panhispánico de dudas, esta combinación es totalmente innecesaria, pues la conjunción “o” por sí sola ya tiene ambos significados: 

y/o. Hoy es frecuente el empleo conjunto de las conjunciones copulativa y disyuntiva separadas por una barra oblicua, calco del inglés and/or, con la intención de hacer explícita la posibilidad de elegir entre la suma o la alternativa de dos opciones: “Se necesitan traductores de inglés y/o francés”Se olvida que la conjunción “o” puede expresar en español ambos valores conjuntamente.

Se desaconseja, pues, el uso de esta fórmula, salvo que resulte sumamente imprescindible para evitar ambigüedades en contextos muy técnicos. Si la palabra que sigue comienza por “o”, debe escribirse y/u.

martes, 19 de marzo de 2013

¿SABÍAS QUE...?

Existen tres expresiones que suenan muy parecido y se escriben de una forma similar, pero tienen distintos significados, por eso debemos distinguirlas bien: asimismo, así mismo y a sí mismo.

Asimismo, escrito en una sola palabra y siempre sin tilde, significa “también” “además”; por ejemplo: En este libro encontrarás buenas recetas y asimismo aprenderás trucos de cocina.

El Diccionario panhispánico de dudas nos indica que, con este significado, podemos escribir así mismo, pero es preferible y mayoritaria la grafía asimismo. 

El lingüista Alberto Bustos en su libro “Palabras de bits, palabras de tinta”, nos explica con mucho acierto que podemos escribir así mismo (en dos palabras) con el sentido de además o también, pero que esto «más bien es indicio de escasa pericia en la redacción». También nos apunta que, «como regla general, cuando tenemos la opción de escribir junto o separado, es preferible escribir junto».

Así, en el ejemplo de hoy, aunque queda claro que está admitida la grafía en dos palabras así mismo, hubiera sido más acertado escribir asimismo.

Así mismo, escrito en dos palabras y con tilde, significa “de esa misma forma”, “de esa misma manera”; por ejemplo: 
Puedes hacerlo así mismo, el resultado será bueno. 

Cuando lo usamos con el sentido de 'esta misma manera', podemos suprimir mismo y la frase sigue teniendo idéntico significado:
Puedes hacerlo así, el resultado será bueno.

A sí mismo, forma una secuencia que se escribe en tres palabras: la preposición “a”, el pronombre reflexivo “sí” y el adjetivo “mismo”. Esta expresión indica que el sujeto realiza una acción sobre sí mismo; por ejemplo:
Pablo se repetía a sí mismo que no debía tener miedo.

En este caso, mismo puede cambiar de género y número para concordar con el sujeto de la frase:
Raquel se repetía a sí misma que no debía tener miedo.
Ellos se repetían a sí mismos que no debían tener miedo.

Esto solo es posible con esta expresión; si lo sabemos será más fácil escribirlo en forma correcta.

jueves, 14 de marzo de 2013

LA PALABRA DEL MES: "LLAMA"

Los antecedentes más remotos de la palabra LLAMA los hallamos en la raíz bhel, que en las lenguas prehistóricas de los pueblos indoeuropeos, –unos veinticinco siglos antes de nuestra era significaba "brillar o quemar". Esta raíz subsistió en palabras del griego clásico, como phlegein 'encender', 'quemar', y en el sustantivo phlox, phlogos 'llama', 'fuego' o 'lengua de fuego que produce luz y calor', de cuyo acusativo singular (phloga) se formó en el griego medieval la palabra con la cual los griegos siguen designando hasta hoy la llama olímpica: flogha.

Phlox se encuentra en las obras de Homero: en “La Ilíada” con el significado de "fuego centelleante" y en “La Odisea” con el de "fuego divino". En el siglo V antes de nuestra era, llamado el siglo de oro de Atenas, tanto Píndaro como los tres grandes dramaturgos helénicos Sófocles, Eurípides y Esquilo denominaron phlox al "relámpago-trueno" lanzado por Zeus y también, metafóricamente, a "la pasión".

Phlegein llegó al latín convertida en fulgeo 'quemar', 'brillar', 'relampaguear', que dio origen a flamma 'llama', 'fuego'. Este término latino derivó en castellano a llama, palabra que está registrada en nuestra lengua desde el siglo XIII.

La voz latina flama dio nacimiento a muchas otras palabras castellanas, tales como flama, flameante flamear. Obviamente, esta palabra no guarda ninguna relación con el nombre del rumiante andino de ese nombre; en ese caso, se trata de otro vocablo, con etimología quechua. 

sábado, 9 de marzo de 2013

CON LA MISMA MATERIA PRIMA: NO

Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez

Este es un artículo de mi autoría, publicado en primicia y exclusividad en la “Revista Avancemos” (Chepén) en su edición N° 49 del mes de febrero de 2013. Revista mensual dirigida por el Sr. Julio César Angulo Quesquén.
-------------------------------------------------
Desde que estaba jovencísimo hasta ahora, siempre he escuchado por doquier que tal o cual presidente es un inepto, un corrupto, un inmoral, etc. y, por consiguiente, era el culpable de todos los problemas de nuestro querido Perú. ¡Qué absurdo! Por eso, hoy en día tengo la plena confianza de que el problema no está en lo ladrón y corrupto que haya sido tal o cual gobernante. Considero que el problema está principalmente en nosotros, nosotros como pueblo; nosotros como “materia prima” de esta nación.
Pertenezco a un país donde la “viveza criolla” es la moneda que siempre la valoramos tanto o más que el Dólar o el Euro. Un país donde hacerse rico de la noche a la mañana es una virtud muy apreciada, incluso, más que crear oportunidades y formar una familia a largo plazo basada en VALORES y respeto a los demás.
Pertenezco a un país donde, lamentablemente, los periódicos jamás se podrán vender como se expenden en otros países, es decir, poniendo unas cajitas en las veredas en el que uno paga por un solo periódico y saca uno solo, dejando los demás en su sitio.
Pertenezco a un país donde la mayoría de gente (imaginariamente) se siente “triunfal” ante los tropiezos de sus semejantes, pero sufren mucho con el éxito ajeno. Un país donde no hay interés por la ecología ni existe la cultura por la lectura. Un país donde la impuntualidad y la irresponsabilidad es un hábito, comenzando por nuestras más altas autoridades. ¡A mayor rango, más impuntuales son!
Me vienen a colación las palabras de Indira Gandhi: “Tú debes ser el cambio que esperas ver en el mundo”. ¿Por qué esperar a que otros cambien? o ¿Por qué esperar a que cambien las cosas sin antes haber cambiado uno mismo? El que hace las cosas, es decir, el ser humano es el que debe cambiar actitudinalmente y cambiarán las cosas; no al revés, como conceptúan la mayoría de gente.
Indiscutiblemente, en mi querido Perú hay una pobreza de valores que va en aumento, muy al margen de si es profesional o no, de si es culto o inculto. Me estoy refiriendo a nosotros como personas, como seres humanos. Primero es el ser humano o la base, después es el profesional. Si la “materia prima” (el espíritu, la personalidad, etc.) está mala ¿qué clase de profesional habría? Mientras la mayoría de gente más involuciona, más aprecia la “viveza criolla”. Esto es una concepción invertida; pues los valores son cruciales en la vida de toda persona.
Transcribo las palabras de José Bentancur Tang (Conferencista y Consultor Gerencial Internacional): “La misión es el puerto a donde queremos llegar, la visión es lo que tenemos que hacer para llegar a ese puerto, y los VALORES SON LA BRÚJULA QUE NOS PERMITE MANTENER LA RECTITUD DEL RUMBO”.
Uno mismo –como persona, no como profesional– es el que tiene que mejorar en sus valores, personalidad, espíritu, etc. (que es la base, es lo primero) para poder empezar a ver los cambios que desea ver afuera. Jorge Washintong, primer presidente de EE. UU., al asumir la presidencia de su país dijo: “Compatriotas, hay bastante por hacer, quizá demasiado, pero al menos comencemos”. Hoy en día cuánto han avanzado como país; ni punto de comparación con nosotros. Ellos tienen esa calidad humana que nosotros no la tenemos o hemos renunciado a ella. Todo en la vida implica trabajo, el problema es que la mayoría de peruanos esperan –repito– que otros hagan su labor por ellos. ¿No será eso una estupidez?
La conclusión es obvia: «comenzar a mejorar al interior de uno mismo», simplemente eso. ¿Cómo? Recuperando tantos valores ya perdidos. Esto es una tarea muy personal que cada uno verá si lo hace o no, pues a muchos les parecerá algo irrelevante y seguirán esperando absurdamente que otros les solucionen sus problemas o cambien por ellos.
Cito dos pensamientos de Albert Einstein: “Locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados distintos”, y “Es tu ACTITUD y no tu APTITUD la que determina tu ALTITUD”. Asimismo, alguien anónimo dijo: “El cobarde no espera ni el bien ni el mal de sí mismo, sino de otros”.
En conclusión, para todo en la vida hay dos opciones: «lo fácil o lo correcto». La mayoría se decide por lo fácil y ahí están las consecuencias, salvo mejor parecer.

Portada de la edición Nª 49 de la "Revista Avancemos"

domingo, 3 de marzo de 2013

¿"ABAJO" O "DEBAJO"?

Con frecuencia veo, escucho y me preguntan sobre una expresión -adverbio- muy común que no la usan correctamente. Me remito al "Diccionario panhispánico de dudas" de la Real Academia de la Lengua Española para responder este error:

1- ABAJO- Adverbio de lugar que significa "hacia lugar inferior" o "parte inferior". Ejemplo: "Camina arriba y abajo manteniendo el mismo ritmo". Suele ir precedido de las preposiciones "de", "desde", "hacia", "para" o "por", nunca de la preposición "a", ya incluida en la forma de este adverbio: "La miró de arriba abajo" (y no de arriba a abajo). Puede indicar también estado o situación con el significado en lugar inferior o parte inferior. Ejemplo"Te espero abajo""Las señoritas estaban abajo, en la cocina".

2- Indicando estado o situación, abajo puede referirse a cualquier lugar situado en el plano inferior: "Mis padres duermen abajo" (en un lugar indeterminado de la planta inferior); mientras que debajo alude al lugar del plano inferior inmediatamente en contacto con el superior, o situado en la misma vertical: "Mis padres duermen debajo" (en el lugar de la planta inferior situado en la misma vertical del punto desde el que se habla). Esto explica que debajo lleve siempre, implícito o explícito, un complemento con "de" que expresa el lugar de referencia: "Mis padres duermen debajo de mi habitación".

3- En la lengua coloquial u ordinaria, con cierta frecuencia se escucha que abajo vaya seguido de un complemento con "de": "El puente peatonal se incendió cuando el camión pasó por abajo de él". Pero en general no es correcto usarlo en la lengua culta o formal; en esos casos (según la RAE) debe emplearse "debajo": "El puente peatonal se incendió cuando el camión pasó por debajo".

4- Por su condición de adverbio, la RAE no lo considera correcto su empleo con adjetivos posesivos: "abajo mío""abajo suyo", etc. (debe decirse: "debajo de mí""debajo de él"; etc).

Espero haber aclarado varias dudas sobre este adverbio.