domingo, 28 de diciembre de 2014

PÍLDORAS GRAMATICALES

¿Por qué disruptivo” no se escribe con doble r”?
Porque cuando está precedida de cualquier consonante y que vaya en distinta sílaba, la r” ya representa el sonido vibrante múltiple (Enrique, Israel, alrededor, etc.).

domingo, 21 de diciembre de 2014

¿QUÉ SIGNIFICA "VIRTUAL"?

Este es un artículo de mi autoría, publicado en primicia y exclusividad en la "Revista Avancemos" (Chepén) en su edición Nº 61 del mes de diciembre de 2014. Es una publicación mensual dirigida por el Sr. Julio César Angulo Quesquén, en donde –además de ser "Escritor"–, soy el responsable de la "Corrección Gramatical" de gran parte de dicha revista.
--------------------------------------------------------------------

Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez
El Diccionario de la Real Academia Española DRAE (2014) lo define así: adj. «Que tiene virtud para producir un efecto». «Implícito, tácito». (Fís.) «Que tiene existencia aparente y no real». Esta última definición de la palabra virtual viene haciendo una carrera tan trascendental desde la explosión del auge de las computadoras y del internet.
El vocablo “virtual” fue adoptado en el terreno de la informática pensando en su primera definición («Que tiene virtud para») y también en la tercera, usada en la Física –más precisamente en la Óptica– para referirse a algo: «Que tiene existencia aparente y no real», como también en la Mecánica para definir el concepto de “velocidad virtual”.
En las lentes convergentes, por ejemplo, los rayos provenientes de un objeto cualquiera convergen hacia un punto en el cual se forma una imagen de ese objeto. Es el principio utilizado en las cámaras fotográficas, en las cuales los rayos provenientes del objeto fotografiado convergen y forman una imagen real e invertida de ese objeto sobre la superficie sensible.
En el caso de las lentes divergentes esto no ocurre, los rayos divergen y no se forma ninguna imagen real. Sin embargo, los ópticos encontraron conveniente para algunos de sus cálculos considerar la idea de que a partir de un determinado punto, las prolongaciones de los rayos divergentes convergen hacia un punto anterior al lente, donde se formaría una imagen que no existe más que en el cálculo matemático; una imagen virtual.
Hoy en día, en la analogía creada en el mundo de las computadoras, cuando se habla de una “reunión” de personas que se encuentran en lugares distantes, pero que se comunican entre sí mediante cámaras de televisión, me parece muy adecuado que se hable de reunión virtual. Y cuando queremos referirnos a uno de esos sitios del internet en los que se ofrecen mercaderías que podemos adquirir sin levantarnos de nuestra silla, enviando por la computadora el número de nuestra tarjeta de crédito, también me parece perfectamente correcto que se hable de tienda virtual.
Tampoco cabe discutir la expresión realidad virtual, que designa el efecto producido por programas informáticos que suministran al usuario estímulos visuales, auditivos e incluso táctiles que le dan la sensación de vivir en una realidad diferente, como ocurre en los simuladores de vuelo o en algunos programas para arquitectos que permiten visitar una casa que está a la venta desde su propia computadora. Se trata de artificios que nos permiten dirigir aviones que no existen o visitar casas que no están allí. No son reales, son virtuales, como nos indica la definición del diccionario.
Sin embargo, he visto y escucho por doquier a muchísimos usuarios de computadoras que, deplorablemente, no saben de dónde proviene este término ni por qué se lo usa al hablar de reuniones, de tiendas o de otras entidades virtuales. Esos usuarios han adoptado este adjetivo para referirse incorrectamente a todo lo que tenga que ver con informática o con la Internet. ¡Qué lamentable!
Hace algunos días, un amigo mío que acababa de comprarse unos libros a través de la Red me comentó que había hecho “unas compras virtuales”. Aunque las hubiera hecho vía Internet, sus adquisiciones no tenían nada de virtual, eran BIEN REALES, como mostraban los gruesos y pesados volúmenes que mi amigo se disponía a leer.
Hoy en día, sabemos que millones de personas hacen “amigos” a través de sus conexiones electrónicas. Pero no importa cuál haya sido la forma de establecer estas relaciones, se trata siempre de personas reales, con pasiones y sentimientos auténticos, no son amigos virtuales, como muchos suelen decir, inclusive yo varios años atrás.
Una amiga mía, que se pasa muchas horas por día sentada ante su computadora, solía quejarse de que tanto tiempo virtual no le deja un momento libre para, por ejemplo, leer un libro. No creo que haya sido de su agrado, pero tuve que explicarle que era una gran idiotez, que el tiempo que se pasa bien sentada ante su computadora es muy real.
A pesar de mi extenso recorrido literario, todavía no he podido entender qué son las comunicaciones virtuales ni por qué son llamadas de esa manera tan absurda. Cuando enviamos por la Internet un mensaje, este no tiene nada de virtual. Por más que circule por un cable o por el espacio en forma de bits, es una comunicación BIEN REAL. Por tanto, estoy de acuerdo con la definición de comunicación, pues alguien va a leerla en el algún lugar; pero no con lo de virtual. Si quisiéramos comunicarnos en forma virtual no podríamos hacerlo, pues cada vez que una señal de cualquier tipo es trasmitida entre dos personas se establece una COMUNICACIÓN  REAL. 

Resumiendo: debemos tener muy en cuenta que si un fenómeno se refiere a los números dígitos, del uno al diez o a los instrumentos que cuentan estos números, podemos calificarlo como digital; pero no siempre como virtual. Y si un fenómeno ocurre merced al uso de la tecnología electrónica, podremos calificarlo como electrónico, pero no siempre como digital ni como virtual; salvo mejor parecer.

domingo, 14 de diciembre de 2014

ETIMOLOGÍA DE "DIPLOMA"

Los romanos usaban el sustantivo “DIPLOMA” para referirse a un documento oficial. Habían tomado la palabra del griego díploma 'tablilla o papiro doblado en dos', derivado del verbo diploun 'doblar, plegar', que a su vez provenía de diplous 'doble'. ¿Por qué esta relación con la idea de doblar? Bueno, porque en griego esta palabra designaba un certificado que se daba a los soldados al licenciarse, que constaba de dos placas de bronce unidas y dobladas en las que se enunciaban los privilegios a que tenían derecho. 

Actualmente, se refiere a un «documento expedido por una corporación, facultad, sociedad, etc., con firmas, sellos y otras formalidades, que acredita un grado académico o la adjudicación de un premioun diploma académico; el cuarto clasificado en unas olimpiadas obtiene el diploma olímpico; la representante de la embajada recogió un diploma concedido a la cinematografía de su país». También se llama así a un «documento importante o solemne en el que se acredita un título, privilegio, etc.; en particular, el que autoriza con sello y armas un soberano». 

miércoles, 10 de diciembre de 2014

PÍLDORAS GRAMATICALES

¿Cuál es el género de la palabra génesis? Siempre la vemos escrita con los artículos “la” y “el”.

Es sustantivo femenino cuando significa “origen o principio” (la génesis). Es sustantivo masculino cuando es el título del primer libro del Antiguo Testamento (el Génesis).

Ejemplos:
“Discutían la génesis de la monogamia”.

“Dedicó la mayor parte de su vida a estudiar el Génesis”. (Note que en esta acepción debe escribirlo con mayúscula inicial. 

lunes, 8 de diciembre de 2014

LA PALABRA DEL MES: "CIRUJANO"

Hacia el año 1340, se registró por primera vez en español el uso de la palabracirugía, mientras que cirujano ya constaba en la obra Siete Partidas (1251-1265), de Alfonso X el Sabio
“Y esto que diximos delos orebzes se entiende tanbien delos otros maestros & delos fisicos & de los cirujanos & delos albeytares & de todos los otros que reçiben preçio para fazer alguna obra: o melezinar alguna cosa sy errare en ella por su culpa o por mengua de saber”. 
Durante los siglos XIII y XIV, también se usó cirugiano. Este término proviene del latín chirurgia, tomado del griego kheirurgia 'operación quirúrgica', que etimológicamente significaba 'trabajo manual' y 'práctica de un oficio', puesto que se derivaba de kheirurgein 'trabajar con las manos', compuesto de kheir 'mano' yérgon 'trabajo'. 

Desde la Antigüedad hasta hace algunos siglos, el trabajo del cirujano era poco apreciado socialmente, y los médicos solían confiar el trabajo sucio de los cirujanos a carniceros y barberos hasta bien entrado el Renacimiento. La barra blanca y roja que se coloca en algunos países en la entrada de las barberías es un residuo tradicional de la barra que los barberos usaban pocos siglos atrás para limpiar sus navajas después de alguna cirugía.

domingo, 7 de diciembre de 2014

¿SABÍAS QUE...?

La palabra PANORAMA fue acuñada en idioma inglés hacia fines del siglo XVIII por el artista irlandés Robert Barker, quien ideó un método de pintar una escena en el interior de un cilindro, de tal forma que la perspectiva fuera vista como correcta por un observador situado en su interior. Barker llevó su idea a la práctica en 1793, cuando abrió al público su Panorama, un edificio en la plaza londinense de Leicester, dentro del cual el público podía apreciar aquellas escenas de 360 grados. 

El término, que fue creado con el prefijo griego pan- ‘todo’ y la palabra griega horama ‘vista’, derivada de horan ‘ver’, se usó en inglés con su sentido actual desde los primeros años del siglo XIX. El Diccionario de la Academia lo incorporó en 1884. Entre otras palabras derivadas del griego horama, cabe recordar la antigua diorama, un tipo de maquetas del siglo XIX, y el más reciente cinerama, un sistema de pantalla ancha con tres proyectores sincronizados, que se instaló en los cines a mediados del siglo pasado. 

domingo, 23 de noviembre de 2014

LOS CUATRO GRANDES PARADIGMAS

Por Nicanor Alfredo Camacho Núñez
Artículo publicado en primicia y exclusivamente en la “Revista Imágenes” (Chepén) en su edición N° 33 del mes de noviembre de 2014. Publicación mensual y regional porque circula en varias provincias de los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, dirigida por el Sr. Hernán Baltazar Suárez Vásquez y en donde –además de “Escritor”– soy el responsable de la "Corrección Gramatical” de una parte de dicha revista.
---------------------------------------------------------------------
Desde que aparece en la tierra el hombre civilizado –hace miles de años– hasta ahora, se ha manejado en base a paradigmas mentales que con el transcurrir de los siglos los ha ido modificando por las circunstancias, tendencias, competencia, experiencias previas... Es decir, los paradigmas son inherentes a todo ser humano, cambian de persona a persona, de lugar en lugar, de tiempo en tiempo, etc.
Estos paradigmas mentales son los lentes que nos ponemos para ver la realidad, son mapas mentales que nos creamos a través de nuestras vivencias, es la manera cómo vemos el mundo, no en términos de vista, sino en forma conceptual, de percepción; y en base a ellos actuamos. Por tal motivo, en este mundo exigente, uno tiene que tener paradigmas mentales de acuerdo a las circunstancias actuales para poder ser eficientes y tener éxito; veamos.
PRIMER PARADIGMA: ¡Dios quiera que...! ¡Ojalá las cosas funcionen! ¡Ojalá las cosas se den! Era una forma irresponsable de actuar, ya que solo deseaban algo y no hacían nada por conseguirlo. Antes lo concibieron durante siglos, y quizás estuvo bien porque el mundo se movía demasiado lento; no había tanta exigencia. Actuar así ahora, en este mundo de cambios vertiginosos y radicales, es un suicidio. Este paradigma lo emplearon desde los inicios del hombre civilizado hasta fines del siglo XVIII (1,890 aprox.).
SEGUNDO PARADIGMA: ¡Resistir u oponerse al cambio! Actuar para que nada ocurra; neutralizar el cambio. También lo utilizaron desde los inicios del hombre civilizado hasta principios del siglo XIX (1,930 aprox.). Paradójicamente, hasta ahora hay gente que actúa así, resistiéndose a los cambios inexorables que se suscitan en el mundo. Proceder hoy de ese modo también es un suicidio porque el sistema es inmenso.
TERCER PARADIGMA: ¡Adaptarse al cambio! ¡Cambiar solo para que todo siga igual! Hoy en día, todavía hay muchísima gente que lo aplica, y está muy bien, pero solamente es para sobrevivir. Este paradigma lo usaron en las tres últimas décadas del siglo XIX (1,970 hasta fines de 1,999).
CUARTO PARADIGMA: ¡Generar el cambio! Cambiar uno para obligar a los demás a cambiar. Es un paradigma emergente llamado modelo proactivo. Este es el paradigma del tercer milenio, el que te llevará a la excelencia.
Estos cuatro paradigmas mentales los emplearon muchísima gente. Claro que los podemos aplicar en nuestra existencia en pos de metas u objetivos, teniendo en cuenta que solo el último paradigma mental –junto al trabajo concienzudo– es el que nos llevará al éxito. Por ese motivo, hoy en día, y por la bendita globalización, la competencia es enorme para todos; seamos obreros o profesionales.
El mundo de hoy exige de EXCELENCIA, por tanto, a los profesionales se les recomienda mucho una actualización PERMANENTE, cada dos años por lo menos, para no quedar en la obsolescencia. Por ello, he aquí una nueva tendencia mundial que alcanzan a ver los especialistas en la materia: "Los títulos profesionales saldrán con fecha de vencimiento o caducidad", tan igual como cualquier medicamento o alimento enlatado.
"En una época de cambios radicales, el futuro es de los que siguen aprendiendo constantemente, los que ya aprendieron se encuentran bien equipados, pero para actuar en un mundo que ya no existe"  Eric  Hoffer
La época o el mundo en que nos ha tocado vivir cambian vertiginosamente y en forma inexorable. Por tal motivo, nadie puede detenerlo, simplemente nos queda adaptarnos a él para sobrevivir, y, si queremos ser excelentes y tener éxito, tenemos que adelantarnos al cambio, propiciar el cambio, excederse en algo; en otras palabras: actitud proactiva. Si logramos esto, iremos a la vanguardia, adelante o lideraremos en la empresa o la acción que nos hayamos propuesto en la vida.

Según muchas instituciones mundiales (F.A.O, O.M.S, O.N.U, Comunidad Europea, Mercosur, etc.), nos indican que en los últimos 35 años (1,980 hasta ahora) se ha producido mucha más información que en los 5,000 (cinco mil) años anteriores a 1980. ¿Estás consciente de la inconmensurable cantidad de información generada en estos últimos 35 años? 

Desde 1,980 para atrás, el conocimiento o información lo echábamos literalmente a nuestro cerebro por botellitas a través de un embudito, porque el mundo iba lentísimo. Desde 1,980 para ahora, el conocimiento o información se produce tan rapidísimo que tenemos que vaciarlo a nuestro cerebro por cilindros y nuestro embudito ya no se abastece. Por nuestro cerebro no nos preocupemos porque es inmenso en su capacidad. Entonces, teniendo en cuenta el “cuarto paradigma”, es obvio que algún día, los títulos profesionales salgan con fecha de vencimiento como lo señalan los expertos. Eso es para exigir a los profesionales a capacitarse o actualizarse permanentemente, como ya lo vemos en nuestro país y en el resto del mundo.

"Debemos acostumbrarnos a pensar que lo bueno que hicimos en el pasado no garantiza nuestro futuro, lo único que lo garantiza, es nuestra capacidad de aprendizaje constante, nuestra adaptabilidad a los cambios y nuestra visión de futuro deseado"  José R. Betancourt Tang
Siempre tengamos en cuenta el “cuarto paradigma”. Es decir, seamos mejores cada día que pasa, nuestro país lo necesita. Superémonos cada vez más y más, no por vanidad, sino por el bien de uno mismo y de nuestra descendencia, el Perú lo requiere; salvo mejor parecer.

lunes, 17 de noviembre de 2014

¡CASTELLANO!

Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez

Este es un artículo de mi autoría, publicado en primicia y exclusividad en la "Revista Avancemos" (Chepén) en su edición N° 60 del mes de noviembre de 2014. Es una publicación mensual dirigida por el Sr. Julio César Angulo Quesquén, en donde -además de ser "Escritor"-, soy el responsable de la Corrección Gramatical de gran parte de dicha revista.  
-------------------------------------------------------------------
Nuestra lengua materna también se llama “castellano”, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló una modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma. El término “español” es relativamente reciente y no es admitido por muchísimos hablantes bilingües de España, pues entienden que el nombre de “español” incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas. Son esos mismísimos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo nuestra lengua materna: “castellano”, entendido como “lengua de Castilla”.

En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación (castellano) y no plantean ninguna dificultad a la hora de entender como sinónimos los términos “castellano” y “español”. En los primeros documentos, tras la fundación de la Real Academia de la Lengua Española, los miembros de dicha Academia emplearon, por acuerdo, la denominación de “lengua española”. Quien mejor ha estudiado esta espinosa cuestión ha sido Amado Alonso en su libro titulado: “Castellano, español: idioma nacional”. Historia espiritual de tres nombres (1943) que recomiendo leerla.

Volver a llamar a este idioma “castellano” representa una vuelta a los orígenes, y quién sabe si no sería dar satisfacción a los autores iberoamericanos que tanto esfuerzo y estudio le dedicaron, como Andrés Bello, J. Cuervo o la argentina Mabel Manacorda de Rossetti. Renunciar al término “español” plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición.

Por otro lado, tanto derecho tienen los ciudadanos españoles a nombrar “castellano” a su idioma como los argentinos, “argentino”; venezolanos, “venezolano”; mexicanos, “mexicano”  o panameños, “panameño”, por citar solo algunos ejemplos. Esto podría significar el primer paso para la fragmentación de un idioma que, por el número de hablantes, ocupa el segundo lugar después del “chino” entre las lenguas más habladas del mundo. En España se hablan, además, el “catalán” y el “gallego”, idiomas de tronco románico, y el “vasco”, de origen controvertido.

Por ese motivo, personalmente me quedo con el nombre de “castellano”; salvo mejor parecer.

domingo, 16 de noviembre de 2014

PENSAMIENTOS DEL MES

DOLOR:
“La alegría y el dolor no son como el aceite y el agua, sino que coexisten”.
-José Saramango-

TIEMPO:
“Un minuto que pasa es irrecuperable. Conociendo esto, ¿cómo podemos malgastar tantas horas?
-Mahatma Gandhi-

AMISTAD:
“Todos somos viajeros en el desierto de este mundo, y lo mejor que podemos encontrar en nuestros viajes es un amigo honesto”.
-Robert Louis Stevenson-

DESEO:
“El que se alimenta de deseos reprimidos finalmente se pudre”.
-William Blakue-

OCASIÓN:
“La ocasión es como el fierro: se ha de machacar caliente”.
-José Hernández- 

jueves, 13 de noviembre de 2014

PÍLDORAS GRAMATICALES

¿Se escribe “diez y seis” o “dieciséis”?

Los números cardinales hasta el treinta” se escriben en una sola palabra; el que sigue a treinta será “treinta y uno”. En el caso de la consulta, pues, dieciséis”. 

domingo, 9 de noviembre de 2014

¿SABÍAS QUE...?

La palabra CONCILIO viene del latín concilium 'reunión, asamblea'. También se aplicaba a cosas o conceptos que se unían, como concilium nominis (Tertuliano) “palabra compuesta”. Más adelante se dio ese nombre a las reuniones de los obispos cristianos: San Isidoro escribía “Concilium Nicaenum” para referirse al Concilio de Nicea. 

La palabra latina se derivaba del verbo conciere 'juntar, reunir, convocar'. “Conciere multitudinem ad se” decía Tito Livio para significar 'llamar el pueblo hacia sí, convocar a la multitud alrededor de sí'. 

La palabra latina también derivó en el español concejo, con el significado de 'grupo de personas integrado por un intendente y varios concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio', documentado ya en romance, en las glosas de Silos (1507). Modernamente, concilio se ha empleado para referirse las reuniones universales de Obispos, convocadas por el Papa, pero el diccionario Vox también le atribuye el significado de "reunión de personas para tratar algún asunto".

domingo, 2 de noviembre de 2014

LA PALABRA DEL MES: "SARCASMO"

Palabra de creación culta, documentada en español desde 1757, en la Rhetórica, de Gregorio Mayans y Siscar (1699 - 1781), con el significado de 'burla mordaz o sangrienta', tomada del latín sarcasmus y este, derivado del griego sarkasmós, que se formó, a su vez, a partir del verbo sarkázein 'desollar', con origen en sarx, sarkós 'carne'. 

La palabra, al igual que el calificativo “sangrienta” aplicado con frecuencia a ciertas burlas, se basa en la idea de que estas pueden ser tan mordaces que es como si arrancaran a su víctima un pedazo de carne. 

La palabra griega sarkós está presente en otras palabras no vinculadas a sarcasmo, como sarcófago, etimológicamente 'carnívoro', 'devorador de carne'; sarcolema 'membrana que envuelve cada una de las fibras musculares', sarcoma 'un tipo de tumor muscular maligno' y polisarcia 'obesidad morbosa'. 

domingo, 26 de octubre de 2014

ORIGEN DEL "AÑO BISIESTO"

Desde hace 2.000 años, cuando Julio César creó el calendario que llamamos juliano, un año de cada cuatro es bisiesto, es decir febrero tiene 29 días en lugar de 28. Este día adicional se hizo necesario porque la duración del año astronómico –es decir una vuelta completa de la tierra en su órbita– no es de 365 días exactos como el año calendario, sino de 365 días, 5 horas y 56 minutos.
Pero, ¿por qué bisiesto?
En los tiempos de Julio César, el primer día de cada mes se llamaba calendas, el séptimo eran las nonas y el décimoquinto día eran los idus. En lugar de decir 28 de febrero, los romanos decían primum dies ante calendas martias (primer día antes de las calendas de marzo). El 27 de febrero era el secundum dies ante calendas martias (segundo día antes de las calendas de marzo), el 26 de febrero, tercer día y así sucesivamente.
Para introducir su novedad, el año bisiesto, Julio César intercaló un día entre el sexto y el quinto día antes de las calendas, o sea entre los días que hoy son el 23 y el 24 de febrero. Este día adicional fue llamado bis sextus dies ante calendas martias, o sea, "segundo día sexto antes de las calendas de marzo" y el año que contenía ese día se llamó por eso bissextus.
A pesar de este ajuste, el calendario juliano todavía no era lo suficientemente preciso y en 1582 sufrió algunas modificaciones, impuestas por el papa Gregorio X, mediante la bula Inter gravíssimas, por la que se creó el calendario gregoriano, que rige aún hoy y, según el cual, los años de final de siglo, como 1700, 1800 o 1900 no son bisiestos, excepto cuando el número del siglo es divisible por cuatro, como ocurrió en 1200, 1600 y 2000.

PÍLDORAS GRAMATICALES

¿Puede verbalizarse el adjetivo imprescindible y decir, por ejemplo, "yo imprescindo de esto?

No. En el sistema lingüístico actual, el prefijo ble- se usa para formar adjetivos deverbales, es decir, a partir de verbos. Lo contrario, formar verbos a partir de adjetivos terminados en -ble, es ajeno al sistema de derivación del castellano. En tal caso, podría formarse imprescindir por prefijación sobre prescindir, pero no parece ser un verbo en uso. 

viernes, 17 de octubre de 2014

PENSAMIENTOS DEL MES

ORGULLO:
“De la rivalidad no puede salir nada hermoso; y del orgullo, nada noble”.
-John Ruskin-

VIDA:
“La vida se hizo para vivirla. La curiosidad debe mantenerse viva. Uno nunca debe, por ninguna razón, dar la espalda a la vida”.
-Eleanor Roosevelt-

MAESTRO:
“Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos”.
-Carl Gustav Jung-

POLÍTICOS:
“Un político divide a las personas en dos grupos: en primer lugar, instrumentos; en segundo, enemigos”.
-Friedrich Nietzsche-

POLÍTICO:
“El que no se atreve a ser inteligente, se hace político”.
-Enrique Jardiel Poncela- 

domingo, 12 de octubre de 2014

¿SABÍAS QUE...?

ACOSAR significa 'perseguir a un animal o a una persona'. En los últimos años del siglo XX, surgió la noción del acoso sexual, que se define como 'aquel que tiene por objeto obtener los favores sexuales de una persona, cuando quien lo realiza se halla en posición de superioridad respecto de quien lo sufre'. 

El acoso sexual es, sin duda, tan antiguo como la humanidad, pero saltó a la primera plana de los diarios y a los noticieros de actualidad con la emancipación de la mujer, que hoy participa de igual a igual con el hombre en el mercado de trabajo y hace valer sus derechos como nunca antes había podido hacerlo. 

Sin embargo, el acoso sexual es una vía de doble sentido, de manera que también los hombres pueden ser víctimas de sus superiores jerárquicas, tal como se muestra en la película “Acoso sexual”, con Michael Douglas y Demi Moore. 

El sustantivo “acoso” solo llegó al idioma español en la primera mitad del siglo XX, aunque el verbo “acosar” ya se usaba en nuestro idioma desde el siglo XV. Proviene del castellano antiguo cosso, que significaba 'curso o carrera', y que, a su vez, derivaba del latín cursus, con el mismo significado, procedente de currere ‘correr’. 

miércoles, 8 de octubre de 2014

USA TU INTELIGENCIA

Por Nicanor Alfredo Camacho Núñez

Artículo publicado en primicia y exclusivamente en la “Revista Imágenes” (Chepén) en su edición N° 32 del mes de setiembre de 2014. Publicación mensual y regional porque circula en varias provincias de los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, dirigida por el Sr. Hernán Baltazar Suárez Vásquez y en donde –además de “Escritor”– soy el responsable de la "Corrección Gramatical” de una parte de dicha revista.
------------------------------------------------------------------
Busca lo que no está a simple vista, es decir el meollo del asunto. Insiste en descubrir los misterios con un propósito o propósitos bien definidos.
Analiza para que entiendas. Simplifica para que comprendas. Mientras más instruida es la persona, más abrevia. Mientras menos instruida es, más se extiende incoherente y desordenadamente para impresionar.

“Lo que escucho lo olvido. Lo que veo lo recuerdo; pero lo que hago lo comprendo”
 –Confucio–

Así como el cuerpo toma –de los diferentes alimentos– los más variados nutrientes y el resto lo desecha, tú has lo mismo desde tu consciencia, siendo muy selectivo con toda la información que guardes en tu mente y aumentarás siempre las posibilidades de crecer; de lo contrario, involucionarás.

"En una época de cambios radicales, el futuro es de los que siguen aprendiendo permanentemente, los que ya aprendieron, se encuentran bien equipados, pero para vivir en un mundo que ya no existe”
–Eric Hoffer–

De ahí la grandísima necesidad de actualizarse o perfeccionarse constantemente, sin excepción; máxime en este mundo globalizado y de cambios vertiginosos. Por ese motivo Miguel Ángel Cornejo dijo: "El latinoamericano promedio cree temer a la competencia, pero en realidad, lo que le teme es a su propia incompetencia". Igualmente, Charles Darwin hace siglos manifestó: "Lo único que nos hará sobrevivir no es nuestro tamaño ni nuestra fortaleza, sino nuestra adaptabilidad a los cambios". Miremos a los empresarios de hoy en día: el que no tiene esa adaptabilidad, versatilidad, flexibilidad, etc.; desaparece... Es aplicable para todas las personas, profesionales, obreros, etc., y para todas las facetas de nuestra vida.

"No hay premios ni castigos, simplemente consecuencias"
–Anónimo–

EL LATÍN DEL MES

“Omne vivum ex ovo” 
Todo ser vivo procede de un huevo. También citado como omne vivum ex vivo 'todo ser vivo procede de otro ser vivo', principio fundamental de la teoría de la generación. –Ovidio–.

domingo, 28 de septiembre de 2014

EL PODER DE LAS PALABRAS (2° PARTE)

Por: Nicanor Alfredo Camacho Núñez

Este es un artículo de mi autoría, publicado en primicia y exclusividad en la "Revista Avancemos" (Chepén) en su edición Nº 59 del mes de setiembre de 2014. Es una publicación mensual dirigida por el Sr. Julio César Angulo Quesquén, en donde –además de ser "Escritor"–, soy el responsable de la "Corrección Gramatical" de gran parte de dicha revista.  
---------------------------------------------------
“…Nuestra lengua materna (español) está entre las más amplias y complejas que existen; ostenta una riqueza léxica enorme”. Esta premisa la hemos oído desde niños, no obstante, en mi opinión, es un error letal. ¿Verdad que se habrán sentido reconfortados e imaginariamente superiores cada vez que la escuchaban? o ¿acaso se habrán sentido incómodos? ¡Reconfortados! ¿Verdad?

En la primera parte de este tema, vimos lo crucial que son las palabras para el ser humano debido a su gran poder de influir y hasta condicionar (programar) a las personas. Ahora, veamos el poder que tienen las palabras en una nación o conjunto de naciones. Pero ya no desde la misma perspectiva, sino desde otra similar; aunque el daño es igualmente enorme.

Estados Unidos de Norte América fue el amo y señor del mundo hasta hace aproximadamente 30 años. Desde esa fecha ha venido decayendo pausadamente hasta estar hoy en día entre el tercero a quinto lugar en el orbe, y, precisamente, coincide con la mayor inmigración de latinos de habla Hispana que haya sufrido en toda su historia el coloso del norte. Casualmente, ello se ha dado en estos últimos 30 años junto a su lento declive, ¿a qué se debe esa pequeña y paulatina decadencia? Simplemente –entre otras causas– a la gran influencia del idioma español que los latinos están ejerciendo dentro de ese país. Por eso, y muchos motivos más, EE.UU. está frenando radicalmente la llegada de latinos a su territorio; pues muy poco o nada le aportan.

Según los expertos, el idioma español posee aproximadamente dos millones y medio de palabras, mientras que el poderoso inglés, apenas medio millón; es decir, la lengua española ostenta una “riqueza léxica” inmensa con respecto al inglés. Este enorme vocabulario nos da una satisfacción ficticia de superioridad, además, por la misma “riqueza léxica” nos permitimos proporcionarnos con mucha frecuencia –consciente o inconscientemente– justificaciones descabelladas para satisfacer nuestro ego ubicado en la subconciencia. En consecuencia, esto nos impide ver nuestros errores cada vez que fallamos y nos aletarga.

“La falla de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles, sino importantes” –Winston Churchill–

Es conocida por todos nosotros esa expresión común: “casi lo hago”; esta locución adverbial simple e inofensiva llega a ser devastadora cuando constantemente nos decimos a nosotros mismos (recordemos la primera parte de este artículo). Ya sabemos que la mejor forma de autohipnosis es hablarnos cosas absurdas o la de mantener ideas irracionales por mucho tiempo; pues, ¡¿lo hiciste o no lo hiciste?! ¡Nada más! Otros, cobardemente van más allá y se dicen a sí mismos: “Casicito lo logro”. Como vemos, hay muchos vocablos que la Real Academia de la Lengua Española debería erradicarlos. Sobre todo, nosotros mismos debemos tomar conciencia de tantas expresiones dañinas y eliminarlas por nuestra propia cuenta. A este respecto alguien dijo: “Tú debes ser el cambio que quieres ver en el mundo”.

Del mismo modo, para cada adjetivo calificativo en su estado natural (grado positivo) hay cuatro grados o variantes en la intensidad de su cualidad significada, además de su respectivo heterónimo en el 4º grado o superlativo absoluto; igual sucede con los adverbios variables. No obstante, el inglés, en estos y otros aspectos, no es tan amplio ni complejo; es simple y conciso. Otro ejemplo: un verbo inglés apenas tiene 20 a 22 variantes diferentes cada uno, excepto el verbo to bee (ser o estar) que su paradigma verbal es mucho más amplio. En cambio, un verbo español posee en su primera conjugación 101 formas distintas, en su segunda conjugación 102 formas distintas y en su tercera conjugación, también 102 formas distintas.

Nosotros poseemos una lengua “tan extensa” o “tan rica” que ha servido mayormente para darnos CASI siempre justificaciones pusilánimes a sí mismos y, por ende, aletargarnos (¿notaron el adverbio casi que lo he resaltado?, simplemente deberíamos eliminar este vocablo como a otra gran cantidad. Omítanlo al leer y notarán la diferencia). Es decir, usamos mayormente la “riqueza léxica” del español para darnos una satisfacción ficticia de superioridad.

El otro ejemplo es allá en Europa con el país de España. Esta nación no es la primera en el viejo continente, está dentro del “montón”, y es la única que habla el idioma español. Los demás países hablan otras lenguas, y qué casualidad también: España no se encuentra en el primer lugar en Europa. Como siempre, la “riqueza léxica” del idioma español es la causa principal de ese amodorramiento que nos dan nuestras propias justificaciones ante nuestros errores o deficiencias, proporcionándonos esa falsa sensación de superioridad. Aquí me vienen a colación otra vez las palabras de un Filósofo griego: “Los límites son físicos, las limitaciones son mentales”.

“Aprender y disfrutar son el secreto de una vida realizada. Aprender sin disfrutar, aflige; disfrutar sin aprender, embrutece” –Richard David Precht– 

Entonces, termino el presente artículo con la misma expresión de la primera parte: “Desde ahora y en adelante –como lo dijo el filósofo griego Demócrito hace 2.400 años– ya no te digas (ni hagas) estupideces, aprende a avergonzarte más ante ti que ante los demás”. He ahí la importancia y el poder de las palabras, salvo mejor parecer.

viernes, 26 de septiembre de 2014

DINERO

La palabra dinero está atestiguada en romance peninsular desde el año 1081, en el Cantar de Mio Cid, según indica Cororominas. Proviene del latín denarius, nombre de una moneda de plata que valía diez ases de bronce que, a su vez, se derivó del adjetivo distributivo latino deni 'de diez en diez', y este de decem 'diez'. 

El cambio de la “e” de denario por la “i” de dinero puede haberse debido a la influencia del griego denarion, que en la época tardía se pronunciaba /dinarion/, o tal vez del árabe dinar, que puede haber sufrido influencia griega. Este cambio fonológico se reproduce también en el portugués dinheiro y en el catalán diners, así como en el árabe dinar

sábado, 20 de septiembre de 2014

viernes, 12 de septiembre de 2014

LA PALABRA DEL MES: "SOFISTICADO"

Alguien sofisticado 'carece de naturalidad, es afectadamente refinado'. El adjetivo también denota 'elegancia' y, cuando se aplica a un sistema o a un mecanismo significa 'técnicamente complejo o avanzado'.

El sentido actual de esta palabra es reciente, pero se trata de un vocablo de larga historia, pues proviene del latín sofisticus, que se derivó, a su vez, del griego sophistikós ‘capcioso’, ‘falaz’, formado a partir de sophistés ‘especialista’, ‘consejero’. En el siglo de oro de Atenas, el término fue usado también en una escuela filosófica, la de los sofistas, que basaban su discurso en argumentos engañosos, los sofismas. Platón nos cuenta en sus Diálogos cómo Sócrates demolía las falacias de los sofistas.

Sofisticado apareció en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española por primera vez en 1803, con el significado de 'falsificado, adulterado' en alusión al tipo de razonamiento engañoso que desarrollaban los sofistas. La palabra entró a la lengua inglesa (sophisticated) también en el siglo XIX, con el mismo significado, pero en ese idioma sufrió una evolución diferente que terminó por reflejarse en el español. 

A comienzos del siglo XX, sophisticated ya se usaba en el inglés como calificativo para una persona muy sabia y cultivada. Después de la Segunda Guerra Mundial, pasó a significar en esa lengua 'refinado, avanzado, elaborado', referido a sistemas mecánicos o electrónicos muy complejos. Esta nueva acepción muy pronto comenzó a penetrar en el idioma español, pero hasta 1985 la Real Academia no la admitió con el sentido de 'complejo' o 'complicado' para referirse a una pieza de maquinaria. En el Diccionario de 1992 se incorporó también la acepción de 'elegante y refinado'. 

El diccionario Vox, por su parte, agrega 'que no es natural ni sencillo''.